Disfu¡ruta en la planta baja del espacio cultural la exposición de Miguel Mier. ¡No te la pierdas!
Miguel Mier, pintor autodidacta, de múltiples temáticas y cromatismos. Ha realizado varias exposiciones, tanto individuales como colectivas en Valladolid, Salamanca, Burgos y Palencia.
EXPRESIVA SOBRIEDAD
Fíjense en el cuadro Castilla. ¿Se puede expresar mejor la personalidad de una tierra? Dos trazos, cuatro elementos, ahí está la sobriedad y la grandeza de un paisaje que estalla ante nuestros ojos y de unos moradores que no se ven, se adivinan.
En arte también en gastronomía, menos, es más. El vallisoletano Miguel López del Corral há sabido captar en este lienzo, una tierra que ha mamado desde niño: creció a caballo entre Las Navas del Marqués y la ciudad del Pisuerga.
Fijémonos ahora en el cuadro que lleva por título Coche rojo. El estilo, el tono, la mirada han cambiado radicalmente.
Estamos casi, casi ante una figura pop. López del Corral hace un homenaje a su padre a través del primer coche que, con esfuerzo y trabajo, pudo adquirir. Es un cuadro alegre, pero con un toque de añoranza, de melancolía, que aletea por casi toda su obra.
Su padre, Felipe López del Corral, y su madre, Iris Mier, le enseñaron a leer la naturaleza, apreciar no solo sus valores estéticos, si no también los medicinales. De hecho, el autor de esta muestra regenta la empresa Saludiet, dedicada a la distribución de productos naturales y ecológicos.
Lienzo, tabla, óleo acrílico, son algunos de los materiales que emplea. Muchos de los trabajos están realizados con pinturas al agua (para limpiar los pinceles no hay que utilizar disolventes), pinturas sin plomo, modalidad que cada día tiene más adeptos entre las nuevas generaciones de artistas.
Rincones de viejos pueblos, paisajes, plantas, flores, la resina, como en buena parte de una retrospectiva que este pintor autodidacta ha querido compartir con la Villa de Las Navas del Marqués. Tomás García Yebra, licenciado en Historia del Arte y escritor.
Precioso concierto lírico interpretado por el Trío Delaine, en el que contamos con la soprano Elena Salvatierra, el tenor Daniel Huerta, acompañados al piano por Elena Frutos, dentro del Festival Jóvenes promesas.
** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **
** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **
Fecha: 30/07/2022.
Hora: 20:00.
Lugar: Convento de Santo Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.
Precio: Gratuito ** Puede reservar su butaca, reservando su entrada aquí **
**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**
Delaine Trío
Delaine Trío surge de la idea de sus tres componentes, músicos de reconocido prestigio, de fomentar la transmisión de la música lírico-vocal. Proponen su divulgación a través de espectáculos basados en diferentes estilos de dicha música. Recorreremos las diferentes épocas desde el clasicismo hasta nuestros días. También geográficamente a través de diversos países de nuestro entorno y, por supuesto, poniendo especial énfasis en el repertorio vocal español y su género lírico.
Elena Salvatierra Soprano
Daniel Huerta Tenor
Elena Frutos Piano
Mosaico Lírico
Mosaico Lírico, es un espectáculo que abarca el repertorio de la zarzuela española, la lírica operística, así como el lied y el mundo del musical. En él nos centraremos en el tema más recurrente y a la vez más demandado por el público a lo largo de la historia: El amor y el desamor. Nos adentraremos en la emoción que desprenden estas historias, sirviéndonos de ejemplos como el amor trágico de La Traviata, el amor abnegado de Don Ottavio en Don Giovanni o el amor imposible entre María y Tony en West Side Story, todo ello conducido a través de un hilo explicativo que permitirá una perfecta comprensión de las piezas presentadas.
PROGRAMA
Mosaico lírico
Liebhabers ständchen Robert Schumann
Gretchen am Spinnrade Franz Schuber
Ständchen Franz Schubert
Un dì, felice, eterea. La Traviata Giuseppe Verdi
Ma qual mai s’offre o Dei… Fuggi crudele. Don Giovanni W. A. Mozart
Balcony Scene. West Side Story L. Bernstein
Maria. West Side Story L. Bernstein
Somewhere. West Side Story L. Bernstein
Yo no sé qué veo en Ana Mari. El Caserío Jesús Guridi
Un tiempo fue… . Jugar con fuego F. Asenjo Barbieri
Buenos días. El Caserío Jesús Gurid
Cállate corazón. Luisa Fernanda F. Moreno Torroba
Qué bella noche. La Generala Amadeo Vives
Verbena en la plaza de la Villa, amenizada por la orquesta “La Banda de West”.
Precioso concierto lírico interpretado por el Trío Delaine, en el que contamos con la soprano Elena Salvatierra, el tenor Daniel Huerta, acompañados al piano por Elena Frutos, dentro del Festival Jóvenes promesas.
** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **
** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **
Fecha: 30/07/2022.
Hora: 20:00.
Lugar: Convento de Santo Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.
Precio: Gratuito ** Puede reservar su butaca, reservando su entrada aquí **
**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**
Delaine Trío
Delaine Trío surge de la idea de sus tres componentes, músicos de reconocido prestigio, de fomentar la transmisión de la música lírico-vocal. Proponen su divulgación a través de espectáculos basados en diferentes estilos de dicha música. Recorreremos las diferentes épocas desde el clasicismo hasta nuestros días. También geográficamente a través de diversos países de nuestro entorno y, por supuesto, poniendo especial énfasis en el repertorio vocal español y su género lírico.
Elena Salvatierra. Soprano
Daniel Huerta. Tenor
Elena Frutos. Piano
Mosaico Lírico
Mosaico Lírico, es un espectáculo que abarca el repertorio de la zarzuela española, la lírica operística, así como el lied y el mundo del musical. En él nos centraremos en el tema más recurrente y a la vez más demandado por el público a lo largo de la historia: El amor y el desamor. Nos adentraremos en la emoción que desprenden estas historias, sirviéndonos de ejemplos como el amor trágico de La Traviata, el amor abnegado de Don Ottavio en Don Giovanni o el amor imposible entre María y Tony en West Side Story, todo ello conducido a través de un hilo explicativo que permitirá una perfecta comprensión de las piezas presentadas.
PROGRAMA
Mosaico lírico
Liebhabers ständchen. Robert Schumann
Gretchen am Spinnrade. Franz Schuber
Ständchen. Franz Schubert
Un dì, felice, eterea. La Traviata. Giuseppe Verdi
Ma qual mai s’offre o Dei… Fuggi crudele. Don Giovanni. W. A. Mozart
Balcony Scene. West Side Story. L. Bernstein
Maria. West Side Story. L. Bernstein
Somewhere. West Side Story. L. Bernstein
Yo no sé qué veo en Ana Mari. El Caserío. Jesús Guridi
Un tiempo fue…. Jugar con fuego. F. Asenjo Barbieri
Buenos días. El Caserío. Jesús Gurid
Cállate corazón. Luisa Fernanda. F. Moreno Torroba
Qué bella noche. La Generala. Amadeo Vives
Gala lírica con unos interpretes muy conocidos en las navas que nos acompañan todos los años muy queridos por el público de las navas, Idoris Duarte, soprano, Miguel Borrallo, tenor y Francisco Pérez Sánchez al piano.
** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **
** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **
Fecha:24 /07/2022.
Hora: 19:00.
Lugar: Convento de Santo Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.
Precio: 2 euros para mayores de 14 años, 1 euro entre 5 y 14 años (ambos incluidos) y gratuito para menores de 5 años.
Venta de entradas: Aquí o en la entrada del espectáculo 30 min. antes del comienzo de la función.
**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**
Estos reconocidos intérpretes nos deleitarán con el siguiente repertorio, haciendo las delicias de los asistentes.
“Crudele, Non mi dir”- Don Giovanni - W.A.Mozart (Soprano)
“Una furtiva lagrima”- L’elisir d’amore – Gdonizetti (Tenor)
“Caro Elisir…”- L’elisir d’amore - G.Donizetti (Soprano y Tenor)
“Quel guardo il cavaliere”- Don Pasquale - G.Donizetti (Soprano)
“Kuda Kuda”- Eugenio Oneguin - P.I.Tchaikovsky (Tenor)
“Oh Soave fanciulla”- La Boheme - G.Puccini (Soprano y Tenor)
“La niña de ojos azules”- Bohemios - A.Vives (Soprano)
“Bella enamorada”- El último romántico - Soutullo y Vert (Tenor)
“Caballero del alto plumero”- Luisa Fernanda - F.Moreno Torroba (Soprano y Tenor)
“Canción Veneciana”- El carro del Sol - J.Serrano (Soprano)
“No puede ser” - La Tabernera del puerto - P.Sorozábal (Tenor)
“Le van a oír…” - Doña Francisquita - A.Vives (Soprano y Tenor)
IDORIS DUARTE
Soprano. Nacida en Madrid en el seno de una familia de músicos y compositores cubanos, Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Titulada superior en Canto por la Escuela Superior de Canto de Madrid en el 2008 siendo alumna de Doña Carmen Rodríguez Aragón y Don Fernando Turina, con Mención Honorífica en el premio especial fin de carrera Lola Rodríguez Aragón en 2009. Posteriormente recibe clases del maestro Vincenzo Spatola. Ha realizado cursos de especialización en canción española y zarzuela con Dña. Isabel Penagos en los cursos de la Universidad de Santiago de Compostela, de ópera barroca con
D. Eduardo López Banzo, director del grupo historicista Al Ayre Español, de Bel canto con el maestro D. Alberto Zedda (quien ha dicho de su interpretación de Konstanze de “El Rapto en el Serrallo” de Mozart “Hay muy pocas sopranos en el mundo capaces de cantar este aria como ella”), y de Lied, Melodie y Atr Song en la Musikhochschule de Trossingen, Alemania, con los maestros Anne Le Bozec, Ulrich Eisenlohr, Burkhard Kehring, Peter Nelson y Axel Bauni, entre otros. Premiada en el concurso de canto lírico de Logroño 2010 y en el concurso Internacional de canto Villa de Colmenar 2011 y finalista en muchos otros. Ha grabado como solista para Decca, musicstry y otros. Cantante solista bajo la dirección de Josep Pons con la OCNE, Jose Ramón Encinar con el grupo KOAN, Mirella Barrera con el CNE, Jordi Casas con la ORCAM, Iñigo Pirfano y Carlos Domínguez-Nieto con la Orquesta Académica de Madrid, Virgil Popa, Jaesik Lim con la Orquesta de RTVE, Alejandro Jassan con la Orquesta Filarmónica Mediterránea, entre otros, habiendo cantado en teatros como el Auditorio Nacional, el Teatro Monumental, el Teatro Nuevo Alcalá, Compac Gran Vía, el Reina Sofía, Teatro Auditorio de Cuenca, Teatro principal de Vitoria y muchos otros por toda la geografía española. Así mismo ha realizado giras por Corea del Sur y cantado en varias ciudades de Europa. Ha sido invitada a realizar conciertos de Lieder junto con el pianista Francisco Pérez Sánchez en Alemania. Ha representado roles de ópera completos en teatro como Violeta de La Traviata, Adina de L´Elisir d´amore, Norma de Bellini, Mimí de "La Boheme", Miss Pinkerton de “The old maid and the thief”, Doña Anna de
“Don Giovanni”, etc, así como obras del repertorio sinfónico habiendo recibido grandes críticas.
MIGUEL BORRALLO
Tenor Nacido en Madrid donde vivió toda su infancia, viajó a Estados Unidos donde comenzó sus estudios musicales, tras regresar a España realizó su formación con Ángeles Chamorro, Suso Mariátegui, Celsa Tamayo y Vincenzo Spatola. Ha estudiado también con Cantantes de la talla de Teresa Berganza, Jaume Aragall, Joyce DiDonato o Dolora Zajick, por mencionar algunos. Ha actuado en Teatros como la Ópera Nacional de Paris (Francia), Teatro Real (Madrid), Teatro de la Zarzuela (Madrid), Carnegie Hall (Nueva York), Teatro Cervantes (Málaga), Festival de Perelada, Festival de Granada, Festival de Segovia, Auditorio Kursaal (Donosti), Teatro Principal de Castellón, Valencia y Alicante, Teatro del Verme (Milán), Teatro Griego de Taormina (Sicilia), y en casi todos los Teatros y Auditorios de España. En Ópera destacan sus interpretaciones del Duca de Rigoletto (G. Verdi) en Madrid, Toledo y Vigo, el Alfredo de La Traviata (G. Verdi) en Madrid, el Edgardo de Lucia di Lammermoor (G. Donizetti) en Madrid, Málaga, Vigo, Guatemala, Guadalajara y Toledo, el Rodolfo de La Boheme (G. Puccini) en Madrid, Vigo, Badajoz, Alicante y Marbella, el Cavaradossi de Tosca (G.Puccini) en Toledo, Torrelavega, Alicante y Murcia, el Nemorino de L'elisir d'amore (G.Donizetti) en Módena (Italia), Málaga, Pamplona, Vigo, Ciudad Real, Cádiz, Toledo y Guadalajara, el Fernando de Doña Francisquita en Castellón y Valencia, Camille de Rossillón de La Viuda Alegre (F. Lehar) en Milán (Italia), el Arlecchino de I Pagliacci (R. Leoncavallo) en el Teatro de la Zarzuela (Madrid) y el Festival de Granada, el Cassio del Otello(G.Verdi) en Toledo, Joshe Mari del Mendi Mendiyan -en euskera- (J.M.Usandizaga) en la Quincena Musical Donostiarra, entre otros. En el campo del Concierto ha realizado giras por España e Italia cantando Zarzuela, y ha interpretado grandes obras de repertorio como la Octava Sinfonía de G. Mahler, la Novena Sinfonía de L.v.Beethoven, el Requiem de G. Verdi, el Mesías de G.F. Haendel o el Requiem de Mozart (entre otros) por diferentes Auditorios de todo el mundo como el Carnegie Hall de Nueva York, Auditorio Nacional de España, Teatro del Verme de Milán, Kursaal de Donosti (San Sebastián), Palacio de la Música de Valencia, Auditori de Barcelona, etc.
FRANCISCO PÉREZ SÁNCHEZ
Doctor en Artes y Humanidades por su tesis doctoral sobre el Spanisches Liederbuch de Hugo Wolf (2015).
Laureado en concursos nacionales e internacionales (Juventudes Musicales, Delia Steinberg, Villa de París, Antonin y Busko Zdroj), desarrolla su carrera como intérprete de Lied y Música de Cámara. Paralelamente, ejerce su labor docente como catedrático de Repertorio Vocal en la Escuela Superior de Canto de Madrid y profesor del Master para Pianistas Acompañantes y Repertoristas en el Real Conservatorio Superior de Madrid.
Ha interpretado recitales de Lied en Salzburgo, Paris, Varsovia, Lisboa, Weimer, Fondazione Paolo Grassi, y en festivales internacionales por las salas más importantes de España (Auditorio Nacional, Palau de la Música de Valencia, Orquesta de Euskadi, Fundación Juan March, Auditorio Padre Soler, Museo Nacional del Prado, Academia de Bellas Artes de San Fernando, Academia San Carlos, Embajada de España en Viena, Paraninfo de la UCLM de Cuenca, Teatro Pérez Galdós de Gran Canaria, Auditorio Manuel de Falla de Granada, Auditorio de León, etc.).
Sus últimas apariciones en público han resultado un éxito de crítica y público, destacando su participación en el XX Festival Internacional Pau Casals junto a los solistas de la Orquesta del Covent Garden de Londres, en el Kiron Space de Paris y en el Teatro Nacional “Mohamed V” de Rabat (Marruecos).
Colabora regularmente con cantantes consagrados y como pianista en las Masterclas de Natalie Dessay, Dolora Zajick, Joyce DiDonato, Ileana Cotrubas, Dalton Baldwin, Wolfram Rieger, Renée Fleming y Carlos Chausson celebrados en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
Ha grabado para Radio France, RTVE, RNE y Radio Cataluña.
Estudió en el Real Conservatorio Superior de Madrid graduándose con Honor y posteriormente en Varsovia, París, Múnich y Berlín gracias a diferentes becas del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Gobierno Polaco, la Junta de Andalucía y la Ecole Normale de Musique “Alfred Cortot”.
Paso de la Vuelta Ciclista Comunidad de Madrid.
Disfruta de la exposición del artista plástico autodidacta, Rafael Hontoria, en el Espacio Cultural, del 12 al 24 de julio, en la segunda planta.
Verbena en la plaza de la Villa, amenizada por la orquesta “Gran Danubio Show”.
Concierto de música española para violonchelo y piano interpretado por dos reconocidísimos intérpretes Ángel García Jermann al violonchelo, acompañado al piano por Sasha Totkalova, ambos con gran experiencia y reconocimiento.
** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **
** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **
Fecha: 22/07/2022.
Hora: 20:00.
Lugar: Convento de Santo Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.
Precio: 2 euros para mayores de 14 años, 1,5 euro entre 5 y 14 años (ambos incluidos) y gratuito para menores de 5 años.
Venta de entradas: Aquí o en la entrada del espectáculo 30 min. antes del comienzo de la función.
**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**
Oleksandra Totkalova, piano
Sasha Totkalova se gradúa con máximas calificaciones en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid siendo sin duda una de las pianistas más destacadas de su promoción.
Ofrece su primer concierto como solista con tan solo siete años de edad. Natural de, Kherson, Ucrania, comienza sus estudios de piano con la profesora Galina Solgutovskaya destacando muy pronto en numerosos concursos juveniles tanto nacionales como internacionales. Su talento ha sido reconocido, entre otros, en los concursos XII Memorial Neuhaus, Concurso Internacional Memorial Richter, IX Concurso Internacional Karamov.
Realiza sus estudios en el Conservatorio de Kherson becada por los gobiernos municipales y regionales y en 2015 se traslada a España para continuar sus estudios con el reputado pedagogo Alexander Gold. Galardonada en concursos internacionales su éxito no cesa desde entonces: Premio Especial “Universidad Popular de Albacete" en el XXXV Concurso Nacional de Jóvenes Pianistas Ciudad de Albacete (2015), Segundo Premio en el II Livorno Piano Competition (Italia, 2018), Primer Premio en XVIII Concurso de Jóvenes Intérpretes “CIUTAT DE XÀTIVA” (Xativa, Valencia, 2018), Tercer Premio en VI Concurso Internacional “Gran Klavier" (Alcala de Henares, Madrid, 2019). Ha ofrecido conciertos y recitales, entre otros, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, en el ciclo "Novos intérpretes" en Santiago de Compostela así como en los festivales SonCello de Galicia y CelloLeón compartiendo escenario con músicos como Fernando Arias, Johannes Krebs, Rafael Rosenfeld y Ángel G. Jermann.
Ha recibido clases magistrales de pianistas como Mikhail Voskresensky, Roberto Prosseda, Kennedy Moretti, Arkadi Volodos y Milana Chernavska. Actualmente realiza un master en la Escuela Superior de Colonia (Alemnaia) con el profesor Claudio Martínez Mehner.
Angel G. Jermann, violonchelo
“…La presentación de estas piezas por Ángel García Jermann, al violonchelo es impecable...García Jermann, que desarrolla su creciente carrera como solista desde hace un tiempo, es brillante y expresivo a partes iguales, sutil en los matices y acertado en los fraseos.” Natalia Berganza, Doce Notas
De origen hispano alemán es indudablemente uno de los violonchelistas más destacados de su generación en España. Es Profesor de Violoncello en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid desde 2002 y Solista de Violoncello de la Orquesta Sinfónica de RTVE durante 11, además de impartir clases en los Conservatorios Superiores de las Islas Baleares y de Aragón.
Como solista, en recitales y con diversos conjuntos de cámara ofrece conciertos en diversos países europeos y Latino América contando como compañeros de escenario con los más destacados músicos españoles de su generación. Colabora habitualmente como solista de violonchelo con la Orquesta de Cadaqués así como con la Orquesta de la Comunidad de Madrid y ha impartido clases magistrales en España, Alemania, Suiza y Polonia.
Estrena en España la obra para violoncello “Solo” de C. Halffter y el Concerto Grosso nº 2 de A. Schnittke. Además estrena obras de cámara de J. Torres, A. Guijarro, A. González Acilu, Jaime del Val, Ramón Paus…
Implicado con la difusión de la cultura del violonchelo en nuestro país fue director artístico del Forum de Violoncello de España hasta 2016 y es desde 2017 vicepresidente y director artístico la Fundación celloLEON. Es, además, profesor en el curso especializado en música española “Música en Compostela”.
Buscando expandir su repertorio su interés por la música española para violonchelo olvidada le lleva a emprender una serie de grabaciones de obras españolas desconocidas del Siglo XIX y XX cosechando grandes elogios por la prensa especializada por su cd “Melodías, Romanzas y Nocturnos” de piezas románticas españolas así como por su registro de las sonatas de Antonio Torrandell y Manuel Bonnín, ambos para la Sociedad Española de Musicología.
Toca un extraordinario violonchelo hecho por José Contreras, “El Stradivarius español”, en 1762.
“…La actuación evidenció una prefecta compenetración, en la que fraseos y dinámicas
se sucedieron con precisión y sin aspavientos, dejando que la sala se llenara de música…” Esther Martín, Ritmo
Más información en www.angelgarciajermann.com
Familiares y amigos de Cacha, como firmaba sus obras Mariano Rodríguez García (Las Navas del Marqués, 1957— Ávila, 2020), era un artista autodidacta y multidisciplinar, dedicado sobre todo a la escultura en piedra y madera, pero también a la pintura, el dibujo y el grabado. Su estilo se puede clasificar dentro de lo figurativo, con toques de surrealismo y abstracción.
La exposición abarca más de 30 obras, tanto grabados en diversas técnicas como dibujos y esculturas, seleccionados de todas las etapas de la trayectoria artística de Cacha.
Inauguración: Sábado 9 de julio. De 19 a 21. Donde varios amigos del artista fallecido mostrarán fotos de su vida y obra, obras que el artista dejó en la naturaleza, a través de imágenes proyectadas y nos presentarán al artista en las distancias cortas.
Cacha. Esculpir el entorno
Su taller era su casa, Las Navas del Marqués, su pueblo de Ávila, donde nació en 1957, donde vivió toda la vida y donde murió en 2020. En cualquier parte donde hubiera belleza. Tallaba madera en cualquier lugar, si la pieza era pequeña, se paraba y dibujaba donde fuera. Si iba por el campo, cogía una rama y hacia algo abstracto, un anillo o una caja con una figura de mujer.
Era callado y observador, con una mirada profunda pero suave. Miraba lo que le decía esa rama o aquel tronco y sacaba lo que había en él. Tenía manos poderosas, manos grandes y rudas, pero de una gran sensibilidad al tocar una flor. Y después se podía poner a esculpir piedra de granito... Podía acariciar la flor y hacer una casa, su casa, donde cada rincón tiene un detalle, una cara. De una esquina salía un águila, esa que venía a visitarle todas las mañanas, o de una viga salía una mujer embarazada.
De igual manera era su amistad. La tallaba despacio, amigo de sus amigos, repartidos por toda la geografía. Allí donde iba sembraba su arte, su cariño, dejaba su sello; era la manera de agradecer tu hospitalidad, pero era fácil con Cacha.
Mariano Rodríguez García, Cacha para los amigos y para sus obras —así firmaba— era un equilibrista de lo abstracto y lo figurativo, de pensamiento y corazón. Su inquietud le daba alas para hacer realidad lo que imaginaba, lo que sentía. Era autodidacta. Llegaba a tocar técnicas como la pintura, el dibujo, la acuarela, el grabado, la escultura. Sobre todo, la escultura: dos manos de granito que se unen, un tronco transformado en una pareja haciendo el amor, un rosetón gótico, una máscara de aspecto africano. Utilizaba para crear todo aquello que tenía a su alcance, su entorno, la naturaleza; tierras, piedra, madera. Hasta sus aguafuertes a veces parecen esculturas dibujadas, quizás de los mares del sur. Eso era lo suyo: dar forma.
Llegó tarde a los circuitos: mostró sus trabajos por primera vez en 1990, en Ávila. Formó parte del colectivo 'Mínimo tamaño grande', exponía en el El Escoria y Villalba, en el barrio madrileño de Lavapiés y en Toledo. En 1999 fue cofundador del colectivo Q+D con Koche y Raúl Notario y trabajó con el artista Ignacio Meco en Las Tablas de Daimiel. Pero el recorrido de galerías y exposiciones es lo de menos en la vida de Mariano Rodríguez García: dejó su obra en la propia naturaleza, en su jardín, su casa, en el monte, su monte. Fifi Inglima