Siga el Pleno Ordinario en directo el martes, 25 de febrero a partir de las 12:00 horas

Buscar

Resultados de la búsqueda para ""

Paso de la Vuelta Ciclista Comunidad de Madrid

Paso de la Vuelta Ciclista Comunidad de Madrid

Paso de la Vuelta Ciclista Comunidad de Madrid.

Leer más

Exposición Rafael Hontoria

Exposición Rafael Hontoria

Disfruta de la exposición del artista plástico autodidacta, Rafael Hontoria, en el Espacio Cultural, del 12 al 24 de julio, en la segunda planta.

Leer más

Verbena en la Plaza de la Villa

Verbena en la Plaza de la Villa

Verbena en la plaza de la Villa, amenizada por la orquesta “Gran Danubio Show”.

Leer más

Concierto Música Española para violonchelo y piano - FIM LAS NAVAS

Concierto Música Española para violonchelo y piano - FIM LAS NAVAS

Concierto de música española para violonchelo y piano interpretado por dos reconocidísimos intérpretes Ángel García Jermann al violonchelo, acompañado al piano por Sasha Totkalova, ambos con gran experiencia y reconocimiento.

 

** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **

** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **

 

Datos de interés

Fecha: 22/07/2022.

Hora: 20:00.

Lugar: Convento de Santo Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.

Precio: 2 euros para mayores de 14 años, 1,5 euro entre 5 y 14 años (ambos incluidos) y gratuito para menores de 5 años.

Venta de entradas: Aquí o en la entrada del espectáculo 30 min. antes del comienzo de la función.

**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**

Intérpretes

Oleksandra Totkalova, piano

Sasha Totkalova se gradúa con máximas calificaciones en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid siendo sin duda una de las pianistas más destacadas de su promoción.

Ofrece su primer concierto como solista con tan solo siete años de edad. Natural de, Kherson, Ucrania, comienza sus estudios de piano con la profesora Galina Solgutovskaya destacando muy pronto en numerosos concursos juveniles tanto nacionales como internacionales. Su talento ha sido reconocido, entre otros, en los concursos XII Memorial Neuhaus, Concurso Internacional Memorial Richter, IX Concurso Internacional Karamov.

Realiza sus estudios en el Conservatorio de Kherson becada por los gobiernos municipales y regionales y en 2015 se traslada a España para continuar sus estudios con el reputado pedagogo Alexander Gold. Galardonada en concursos internacionales su éxito no cesa desde entonces: Premio Especial “Universidad Popular de Albacete" en el XXXV Concurso Nacional de Jóvenes Pianistas Ciudad de Albacete (2015), Segundo Premio en el II Livorno Piano Competition (Italia, 2018), Primer Premio en XVIII Concurso de Jóvenes Intérpretes “CIUTAT DE XÀTIVA” (Xativa, Valencia, 2018), Tercer Premio en VI Concurso Internacional “Gran Klavier" (Alcala de Henares, Madrid, 2019). Ha ofrecido conciertos y recitales, entre otros, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, en el ciclo "Novos intérpretes" en Santiago de Compostela así como en los festivales SonCello de Galicia y CelloLeón compartiendo escenario con músicos como Fernando Arias, Johannes Krebs, Rafael Rosenfeld y Ángel G. Jermann.

Ha recibido clases magistrales de pianistas como Mikhail Voskresensky, Roberto Prosseda, Kennedy Moretti, Arkadi Volodos y Milana Chernavska. Actualmente realiza un master en la Escuela Superior de Colonia (Alemnaia) con el profesor Claudio Martínez Mehner.

 

Angel G. Jermann, violonchelo

“…La presentación de estas piezas por Ángel García Jermann, al violonchelo es impecable...García Jermann, que desarrolla su creciente carrera como solista desde hace un tiempo, es brillante y expresivo a partes iguales, sutil en los matices y acertado en los fraseos.” Natalia Berganza, Doce Notas

De origen hispano alemán es indudablemente uno de los violonchelistas más destacados de su generación en España. Es Profesor de Violoncello en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid desde 2002 y Solista de Violoncello de la Orquesta Sinfónica de RTVE durante 11, además de impartir clases en los Conservatorios Superiores de las Islas Baleares y de Aragón.

Como solista, en recitales y con diversos conjuntos de cámara ofrece conciertos en diversos países europeos y Latino América contando como compañeros de escenario con los más destacados músicos españoles de su generación. Colabora habitualmente como solista de violonchelo con la Orquesta de Cadaqués así como con la Orquesta de la Comunidad de Madrid y ha impartido clases magistrales en España, Alemania, Suiza y Polonia.

Estrena en España la obra para violoncello “Solo” de C. Halffter y el Concerto Grosso nº 2 de A. Schnittke. Además estrena obras de cámara de J. Torres, A. Guijarro, A. González Acilu, Jaime del Val, Ramón Paus…

Implicado con la difusión de la cultura del violonchelo en nuestro país fue director artístico del Forum de Violoncello de España hasta 2016 y es desde 2017 vicepresidente y director artístico la Fundación celloLEON. Es, además, profesor en el curso especializado en música española “Música en Compostela”.

Buscando expandir su repertorio su interés por la música española para violonchelo olvidada le lleva a emprender una serie de grabaciones de obras españolas desconocidas del Siglo XIX y XX cosechando grandes elogios por la prensa especializada por su cd “Melodías, Romanzas y Nocturnos” de piezas románticas españolas así como por su registro de las sonatas de Antonio Torrandell y Manuel Bonnín, ambos para la Sociedad Española de Musicología.

Toca un extraordinario violonchelo hecho por José Contreras, “El Stradivarius español”, en 1762.

“…La actuación evidenció una prefecta compenetración, en la que fraseos y dinámicas

se sucedieron con precisión y sin aspavientos, dejando que la sala se llenara de música…” Esther Martín, Ritmo

Más información en www.angelgarciajermann.com

Leer más

Exposición

Exposición "Cacha, Arte y Figura"

Exposición homenaje a Cacha, Mariano Rodríguez García

Familiares y amigos de Cacha, como firmaba sus obras Mariano Rodríguez García (Las Navas del Marqués, 1957— Ávila, 2020), era un artista autodidacta y multidisciplinar, dedicado sobre todo a la escultura en piedra y madera, pero también a la pintura, el dibujo y el grabado. Su estilo se puede clasificar dentro de lo figurativo, con toques de surrealismo y abstracción.

La exposición abarca más de 30 obras, tanto grabados en diversas técnicas como dibujos y esculturas, seleccionados de todas las etapas de la trayectoria artística de Cacha.

Inauguración: Sábado 9 de julio. De 19 a 21. Donde varios amigos del artista fallecido mostrarán fotos de su vida y obra, obras que el artista dejó en la naturaleza, a través de imágenes proyectadas y nos presentarán al artista en las distancias cortas.

El artista

Cacha. Esculpir el entorno

 Su taller era su casa, Las Navas del Marqués, su pueblo de Ávila, donde nació en 1957, donde vivió toda la vida y donde murió en 2020. En cualquier parte donde hubiera belleza. Tallaba madera en cualquier lugar, si la pieza era pequeña, se paraba y dibujaba donde fuera. Si iba por el campo, cogía una rama y hacia algo abstracto, un anillo o una caja con una figura de mujer.

 Era callado y observador, con una mirada profunda pero suave. Miraba lo que le decía esa rama o aquel tronco y sacaba lo que había en él. Tenía manos poderosas, manos grandes y rudas, pero de una gran sensibilidad al tocar una flor. Y después se podía poner a esculpir piedra de granito... Podía acariciar la flor y hacer una casa, su casa, donde cada rincón tiene un detalle, una cara. De una esquina salía un águila, esa que venía a visitarle todas las mañanas, o de una viga salía una mujer embarazada.

De igual manera era su amistad. La tallaba despacio, amigo de sus amigos, repartidos por toda la geografía. Allí donde iba sembraba su arte, su cariño, dejaba su sello; era la manera de agradecer tu hospitalidad, pero era fácil con Cacha.

Mariano Rodríguez García, Cacha para los amigos y para sus obras —así firmaba— era un equilibrista de lo abstracto y lo figurativo, de pensamiento y corazón. Su inquietud le daba alas para hacer realidad lo que imaginaba, lo que sentía. Era autodidacta. Llegaba a tocar técnicas como la pintura, el dibujo, la acuarela, el grabado, la escultura. Sobre todo, la escultura: dos manos de granito que se unen, un tronco transformado en una pareja haciendo el amor, un rosetón gótico, una máscara de aspecto africano. Utilizaba para crear todo aquello que tenía a su alcance, su entorno, la naturaleza; tierras, piedra, madera. Hasta sus aguafuertes a veces parecen esculturas dibujadas, quizás de los mares del sur. Eso era lo suyo: dar forma.

Llegó tarde a los circuitos: mostró sus trabajos por primera vez en 1990, en Ávila. Formó parte del colectivo 'Mínimo tamaño grande', exponía en el El Escoria y Villalba, en el barrio madrileño de Lavapiés y en Toledo. En 1999 fue cofundador del colectivo Q+D con Koche y Raúl Notario y trabajó con el artista Ignacio Meco en Las Tablas de Daimiel. Pero el recorrido de galerías y exposiciones es lo de menos en la vida de Mariano Rodríguez García: dejó su obra en la propia naturaleza, en su jardín, su casa, en el monte, su monte. Fifi Inglima

Leer más

Exposición

Exposición "Cacha, Arte y Figura"

Exposición homenaje a Cacha, Mariano Rodríguez García

Familiares y amigos de Cacha, como firmaba sus obras Mariano Rodríguez García (Las Navas del Marqués, 1957— Ávila, 2020), era un artista autodidacta y multidisciplinar, dedicado sobre todo a la escultura en piedra y madera, pero también a la pintura, el dibujo y el grabado. Su estilo se puede clasificar dentro de lo figurativo, con toques de surrealismo y abstracción.

La exposición abarca más de 30 obras, tanto grabados en diversas técnicas como dibujos y esculturas, seleccionados de todas las etapas de la trayectoria artística de Cacha.

Inauguración: Sábado 9 de julio. De 19 a 21. Donde varios amigos del artista fallecido mostrarán fotos de su vida y obra, obras que el artista dejó en la naturaleza, a través de imágenes proyectadas y nos presentarán al artista en las distancias cortas.

El artista

Cacha. Esculpir el entorno

 Su taller era su casa, Las Navas del Marqués, su pueblo de Ávila, donde nació en 1957, donde vivió toda la vida y donde murió en 2020. En cualquier parte donde hubiera belleza. Tallaba madera en cualquier lugar, si la pieza era pequeña, se paraba y dibujaba donde fuera. Si iba por el campo, cogía una rama y hacia algo abstracto, un anillo o una caja con una figura de mujer.

 Era callado y observador, con una mirada profunda pero suave. Miraba lo que le decía esa rama o aquel tronco y sacaba lo que había en él. Tenía manos poderosas, manos grandes y rudas, pero de una gran sensibilidad al tocar una flor. Y después se podía poner a esculpir piedra de granito... Podía acariciar la flor y hacer una casa, su casa, donde cada rincón tiene un detalle, una cara. De una esquina salía un águila, esa que venía a visitarle todas las mañanas, o de una viga salía una mujer embarazada.

De igual manera era su amistad. La tallaba despacio, amigo de sus amigos, repartidos por toda la geografía. Allí donde iba sembraba su arte, su cariño, dejaba su sello; era la manera de agradecer tu hospitalidad, pero era fácil con Cacha.

Mariano Rodríguez García, Cacha para los amigos y para sus obras —así firmaba— era un equilibrista de lo abstracto y lo figurativo, de pensamiento y corazón. Su inquietud le daba alas para hacer realidad lo que imaginaba, lo que sentía. Era autodidacta. Llegaba a tocar técnicas como la pintura, el dibujo, la acuarela, el grabado, la escultura. Sobre todo, la escultura: dos manos de granito que se unen, un tronco transformado en una pareja haciendo el amor, un rosetón gótico, una máscara de aspecto africano. Utilizaba para crear todo aquello que tenía a su alcance, su entorno, la naturaleza; tierras, piedra, madera. Hasta sus aguafuertes a veces parecen esculturas dibujadas, quizás de los mares del sur. Eso era lo suyo: dar forma.

Llegó tarde a los circuitos: mostró sus trabajos por primera vez en 1990, en Ávila. Formó parte del colectivo 'Mínimo tamaño grande', exponía en el El Escoria y Villalba, en el barrio madrileño de Lavapiés y en Toledo. En 1999 fue cofundador del colectivo Q+D con Koche y Raúl Notario y trabajó con el artista Ignacio Meco en Las Tablas de Daimiel. Pero el recorrido de galerías y exposiciones es lo de menos en la vida de Mariano Rodríguez García: dejó su obra en la propia naturaleza, en su jardín, su casa, en el monte, su monte. Fifi Inglima

Leer más

Concierto Banda de música Las Navas del Marqués - FIM Las Navas

Concierto Banda de música Las Navas del Marqués - FIM Las Navas

Concierto Banda de música de Las Navas del Marqués

 

** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **

** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **

 

Datos de interés

Fecha: 16/07/2022.

Hora: 21:00.

Lugar:  Convento de Santo Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.

Precio: Gratuito    ** Puede reservar su butaca, reservando su entrada aquí **

**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**

 

La compañía

Banda de música de la Navas del Marqués

La primera Banda de Música de Las Navas del Marqués se fundó en el año 1.916, dirigida por D. Victorio Morán Legazpi. Los treinta y dos instrumentos de la banda inicial, fueron subvencionados por el enamorado visitante de esta localidad e insigne periodista D. Manuel Delgado Barreto, en cuya memoria tiene el nombre una de las calles del pueblo, junto a la plaza de la Villa.

En el año 1.936 como consecuencia de la Guerra Civil Española, se disolvió la Banda, rehaciéndose de nuevo en el año 1.943 con nuevos componentes, bajo la dirección del Maestro D. Julián Fernández Pablo, funcionando sin interrupción hasta el año 1.972, en que nuevamente se disolvió, al parecer, por problemas de régimen interno.

Tras un período de 17 años en el que el pueblo de Las Navas no disfrutó de escuchar su propia Banda, en 1.989 comenzó la reorganización de la Banda Musical de Las Navas, bajo la dirección de D. Alejandro Arcones Manjón, ofreciendo su primer concierto el 28 de marzo de 1.991. Durante sus doce años como director al frente de la misma, han desfilado por el aula de solfeo numerosos chicos y chicas de la localidad, debiendo destacar que todos sus componentes han iniciado sus andanzas musicales a la edad de diez o doce años.

En la actualidad dirige la "Asociación Musical de Las Navas del Marqués" el profesor D. Emilio González Hernández que a su vez imparte las clases de viento metal grave y comienza un proyecto con la banda infantil., que ayudado por los profesores D. Javier Huertas Delgado en viento madera, D. Javier Hermosa Sánchez en trompeta y trompa y D. Salvador Aguado Tronchoni en percusión, han conseguido que esta Banda de Música, deleite a todos los que la escuchamos en sus distintas interpretaciones y atreviéndose con diferentes estilos: Pasacalles, procesiones, conciertos…… Donde el disfrute de los músicos y de quienes les escuchan está asegurado.

 

Director: Emilio González Hernández  

Nace en Ávila, y se forma musicalmente en El Tiemblo (Ávila) donde comienza a realizar sus primeros estudios musicales con D. Manuel Campos Matoses, y con el profesor de metales D. Julio Somoza, a su vez ingresa como componente de la Banda de Música de El Tiemblo. Más adelante comenzará sus estudios de Tuba en el Conservatorio Profesional de Ávila en la especialidad de Tuba con D. José Ángel Jiménez y D. Daniel Ferriz Azorín con el que formará el grupo de tubas “Tuba Art”, realizando conciertos por toda la geografía española. Finaliza sus estudios Superiores en el Conservatorio de Castilla y León (COSCYL) Con los profesores D. Jesper Boile Nielsen (tuba solista de la Sinfónica de Galicia) y D. José Manuel Redondo (tuba solista de la Sinfónica de Castilla y León (OSCYL) y actual Profesor del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, ha realizado cursos de tuba con Gene Pokorny (Orquesta Sinfónica de Chicago), Alan Baer (Orquesta Sinfónica de New York). David Llacer Profesor del Conservatorio Superior de las Islas Baleares y tuba solista de Orquesta Sinfónica de Valencia, D. Miguel Valles (Tuba solista de la Banda municipal de Valencia). D. Juan José Munera (Banda Municipal de Vitoria). D. Miguel Moreno (Ex profesor del Conservatorio Superior de Madrid y actualmente profesor de música de cámara del Conservatorio Superior de Castellón) Jens Bjorn Larsen (Profesor de tuba de Hochschule Für Musik de Hannover-Alemania). D. Vicente López (excomponente de Spanish Brass Luur Metalls y profesor del Conservatorio Superior de Murcia). D. Mel Cuberston (Profesor del Conservatorio Nacional de Música de Lyon- Francia).D. David Moen (Tuba Solista de Orquesta del Principado de Asturias OSPA) D. Rex Martin Profesor de Tuba y Música de Cámara de la University Nordwester de Chicago. D. Benjamín Pierce Profesor de la Universidad de Arkansas. D. Mikes Forbes Profesor de la Universiti Wisconsin – Platelville D. Adi Hershko Tuba solista Orquesta Filarmonica de Israel. Formación en Música de cámara con El grupo Gomalan Brass (Italia) y el tuba Alessandro Fossi. Formación de Cámara con los New Collective trombones de Holanda. Ha participado en la formación en música de cámara con Spanish Luur metal. Canadians brass y London brass. Clases individuales y secciónales con D. Mark Fisher trombón solista de Ópera Chicago y D. David Rejano trombón solista de la Sinfónica de los Ángeles. Formación de trabajo en grupo musical con Natalia Ensemble. Amplía sus estudios con Dª. Encarnación López Arenosa, D. Félix Sierra y Dª Ana Mª Navarrete Porta. Profesores del Conservatorio Superior de Música de Madrid. En cursos de Pedagogía del Lenguaje Musical. Cursa Magisterio Especialidad de Música en la Universidad de Salamanca (Usal). Es licenciado en Hª y CCª de la Música por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca. (Usal). Ha estudiado dirección con D. Pascual Vilaplana (director y compositor) y con D. Ángel Hernández Azorín, premio al mejor director en el prestigio concurso Fliscorno d´oro (Italia), Actualmente estudia Dirección con los maestros D. Andrés Salado y D. Miguel Romea en la academia Opus 23. A Dirigido como asistente la Banda de música de Ávila, y la Asociación musical de Navalperal de Pinares. Realizó formación de dirección de coro en el Conservatorio Superior de música de Salamanca (COSCYL) con Dª Blanca Anabitarte. E iniciación a dirección de orquesta con D. Javier Castro (COSCYL). En la actualidad dirige la Asociación Musical de las Navas del Marqués desde el 2010, y La Asociación Música Tomás Bretón (Salamanca) Ha sido profesor en el Conservatorio Profesional de Zamora en la que impartió Clases de Tuba, Música de Cámara y Dirección de la Banda de Enseñanzas Profesionales. En la Actualidad es Profesor de Tuba en el Conservatorio Profesional de Valladolid en la especialidad de Tuba.

 

COMPONENTES DE LA BANDA

Director:

Emilio González Hernández

 

Flauta:

Irene Ibáñez Guadaño

 

Clarinetes:

Alberto Sánchez Abad

Alejandro Pablo Azañedo

Elisa Esteban Pablo

Gema Rosado García

Irene Casa

Javier Huertas Delgado

Lidia Rosado García

María Guadaño García

Nacho Salinas Sánchez

 

Saxofones altos:

Andrea Casa

Diana Fernández

Pilar Rosado Esteban

Víctor Guadaño

Saxofones tenores:

Alicia Azañedo García

 

Trompa:

Alicia Pablo Azañedo

 

Trompetas:

Felipe

Mayte Pérez Pablo

Pilar Moral Pablo

Raquel Herranz

 

Trombones:

Jesús Rodríguez Moral

Luís Miguel Águila Rodríguez

 

Bombardinos:

Enrique Segovia Segovia

Luís Miguel Águila Segovia

 

Tuba:

Gabriel Rodríguez Paredes

Felipe García Hernández

 

Percusión:

Ismael Peña Moral

Jacinto Galán Rubio

Joaquín Segovia Ormero

Salvador Aguado Tronchoni

Leer más

Verbena en la Plaza de la Villa

Verbena en la plaza de la Villa, amenizada por la orquesta “Bahía”.

Leer más

Pedrá. Tributo a Extremoduro

Pedrá. Tributo a Extremoduro

La banda Pedrá, que se creó en 2009 y no han parado de cosechar éxitos y buenas críticas, nos traen el tributo a la banda de rock nacional Extremoduro.

Con más de 450 conciertos a lo largo de toda la geografía española, de buen rollo y buena música, con el "rock transgresivo" con la fuerza y profesionalidad que caracteriza a la banda.

 

Leer más

Gran corrida de toros y charanga

Gran corrida de toros y charanga

Extraordinaria corrida de toros para los diestros Finito de Córdoba, El Cid y el novillero triunfador de las novilladas, de la ganadería Gómez de Morales. Amenizada por la Agrupación Musical de Las Navas del Marqués.

 

Al terminar tentadero público al final del festival a cargo de Daniel Rivas.

 

A continuación, charanga por las calles de la localidad.

Leer más

© Ayuntamiento de Las Navas del Marqués - Aviso legal - Política de privacidad - Cookies - Tratamiento de datos - Pago de inscripciones y devoluciones