Siga el Pleno Ordinario en directo el martes, 25 de febrero a partir de las 12:00 horas

Buscar

Resultados de la búsqueda para ""

CONCIERTO CORAL. Alumnos Tallis Scholars Summer Course. Directores: Peter Phillips y Rupert Damerell

CONCIERTO CORAL. Alumnos Tallis Scholars Summer Course. Directores: Peter Phillips y Rupert Damerell

Concierto coral: Alumnos Tallis Scholars Summer Course, dirigidos por Peter Phillips y Rupert Damerell

 

Datos de interés

Fecha: 10/08/2024.

Hora: 20:00.

Lugar: Castillo Palacio de Magalia – Las Navas del Marqués.

Precio: 2 euros para mayores de 14 años, 1 euro entre 5 y 14 años (ambos incluidos) y gratuito para menores de 5 años.

Venta de entradas: Aquí o en la entrada del espectáculo 30 min. antes del comienzo de la función.

**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**

 

El Espectáculo

En la presente ocasión, los alumnos del “Tallis Scholar Summer Course” ofrecen su concierto de fin de curso bajo la batuta del prestigioso director británico Peter Phillips, junto con Rupert Damerell, director de Zenobia Música y miembros de The Tallis Scholars, Victoria Meteyard y Thomas Castle, formando parte del XV Festival Internacional de Música de las Navas del Marqués. El programa gira en torno a la figura del compositor y maestro de capilla franco-flamenco Roland Lassus, también conocido en su forma italiana Orlando di Lassus (1532 – 1594).

Lassus es originario de Mons (hoy ciudad belga), donde empezó su carrera musical como niño cantor. Se dice que fue “secuestrado” tres veces para cantar en otros sitios.  Sus años de juventud los pasó en Italia, trabajando, entre otros, como maestro de capilla en la iglesia de San Juan de Letrán en Roma, con solo 21 años de edad, el siguiente en esta posición fue el gran Palestrina. En 1556, el duque bávaro Alberto V lo llevó a su corte en Múnich. Allí, Lassus permanecería (pronto como maestro de capilla) hasta su muerte en 1594.

Lassus es una de las figuras más destacadas del Renacimiento tardío, junto a compositores como el inglés William Byrd, el italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina o el abulense Tomás Luis de Victoria. En su vida tenía fama como profesor de figuras como los Gabrieli, quizás el propio Palestrina y otros compositores destacados de la época. Además, fue el compositor más prolífico del siglo XVI con un catálogo de encima de dos mil obras, incluyendo 74 misas, 520 motetes y cientos de canciones en italiano, francés o alemán. Fue el mayor representante del estilo polifónico tardío de la escuela franco-flamenca. El estilo compositivo de los representantes de esta escuela fue predominantemente contrapuntístico (las voces se mueven de manera independiente, siempre guardando un equilibrio armónico). En algunas de las obras de Lassus podemos observar también la influencia del estilo veneciano de la policoralidad, donde dos o más coros se van alternando (antifonal), creando de esta manera un mayor impacto sonoro. Una posible explicación es la estancia prolongada de Lassus en Italia y sus subsiguientes viajes a modo de visita, una vez vuelto a vivir en el norte (en este caso la actual Alemania).

El primer bloque de obras que suenan esta tarde guarda relación con la celebración del nacimiento del Señor.

Se abre el concierto con el motete Ave Maria a 6 voces que forma parte de su famoso Magnus opus musicum, una edición completa de sus motetes, publicada en 1604 por sus hijos, también compositores en la corte bávara. Esta pieza demuestra el uso del contrapunto imitativo en alternancia con secciones más homofónicas.

Sigue el Magnificat sexti toni a 8 voces en doble coro. El texto es el himno de alabanza de la Virgen, según relata el Evangelio según San Lucas (v. 1:46–55). Recibe el nombre por las primeras palabras “Magnificat anima mea Dominum” (Proclama mi alma la grandeza del Señor) que pronuncia la Virgen. La obra muestra momentos de textura reducida a cuatro voces y otros con una textura más llena. De este tipo de composiciones para el oficio de vísperas de sábado y días festivos, Lassus compuso nada menos que 102 ejemplares.

Acto seguido, suenan cinco motetes a 4 voces procedentes de una colección de doce motetes que recibe el título de Prophetiae Sibyllarum. Estas obras destacan por el profuso uso del recurso estilístico del cromatismo. En cuanto al texto, se refiere a profecías de diferentes profetisas, presagiando la llegada de Cristo. Se trata de uno de los ejemplos más destacados de la musica reservata, técnica centrada en el uso de progresiones cromáticas y madrigalismos (“pintar palabras”). Esta obra fue una composición de su estancia en Italia, y el primer movimiento es muy conocido por su uso atrevido de cromatismos, adelantándose a la música de Gesualdo por unos 30 años.

La siguiente pieza es el motete Puer Natus a 5 voces, habitualmente cantado como introito en la misa del día de Navidad. Mientras que la primera parte es de carácter eminentemente imitativo, en la segunda parte se puede observar un mayor tratamiento por pares de voces.

El punto final de la primera sección llega con la antífona Alma Redemptoris Mater (Augusta Madre del Redentor) a 8 voces, publicado en la ya mencionada edición completa de motetes de 1604. Se trata de una de las cuatro antífonas marianas y se canta en tiempo de Adviento y Navidad.

La segunda sección, con piezas relacionadas con la Semana Santa, comienza con el motete Vide Homo a 7 voces, perteneciendo a la última obra compuesta por Lassus antes de su muerte: Lagrime di San Pietro. Se trata de una colección de 20 madrigales y un motete (que escuchamos hoy) – o tres secuencias de 7 composiciones, haciendo referencia a la Trinidad y a su vez a los 7 dolores de la Virgen María. En la obra se pueden observar diferentes técnicas como el cromatismo ya mencionado, el estilo silábico para una mayor intelegibilidad del texto o la composición ad longum (continuo sin marcadas secciones).

Acto seguido, escuchamos tres responsorios para la tercera vigilia del oficio del Viernes Santo a 4 voces: Tradiderunt me (Me entregaron), Jesum tradidit impius (Entregó el impío a Jesús) y Caligaverunt oculi mei (Se nublaron mis ojos).

Termina esta sección con el motete Domine quid multiplicati sunt (¿Por qué, Señor, ¿se han multiplicado?) a 12 voces que también fue publicada en la edición completa de sus motetes. El texto está basado en el salmo número 3 en él que David, tras fugarse de su hijo Absalón, le implora a Dios diciendo: “¿Por qué se han multiplicado mis adversarios?” En la obra se alternan pasajes antifonales con momentos de uso de bicinia y partes más homófonas.

Al comienzo del último bloque del concierto se presentan partes de misas y obras contrafactas (sustitución de un texto por otro sin realizar cambios sustanciales en la música). La primera pieza es el motete Osculetur me a 8 voces. El texto está tomado del comienzo del Cantar de los Cantares. El tratamiento vocal de la pieza es predominantemente antifonal (los dos coros se van “contestando”) y de carácter silábico.

Acto seguido, suena el Kyrie de la misa Osculetur me a 8 voces. Es un ejemplo de uso de la técnica llamada parodia, que significa que se emplea una pieza musical, su melodía o fragmentos, (en este caso la melodía proviene del motete que acabamos de escuchar) como base de la nueva obra. El texto es él del Kyrie (Señor, ten piedad), una de las partes del ordinario de la misa. Aquí también se percibe el trato antifonal, rasgo destacado del policoralismo de la escuela Veneciana.

A continuación, escuchamos la canción sacra Bewahr mich Herr (Líbrame, Señor) a 4 voces, que es un contrafactum de la canción profana francesa Ton feu s'éteint (Tu fuego se apaga). El tratamiento del texto es silábico, lo que ayuda a la inteligibilidad del mismo. La versión original fue publicada por primera vez en 1582 en su colección de canciones alemanas sacras y profanas a 4 voces.

La siguiente pieza es el motete Deus qui bonum vinum (O Dios, creador del buen vino) a 4 voces. Aquí también el tratamiento del texto es de carácter silábico para una mejor comprensión del mismo. Fue publicado por primera vez en 1565 en su decimoctavo libro de canciones.

Escuchamos a continuación el motete Praesidium Sara (Mi protección, Sara) a 4 voces en el que Lassus opta por un estilo predominantemente homofónico. Fue publicado por primera vez en su décimo libro de canciones.

Como obra final del concierto se interpreta el Agnus Dei de la misa Bell’ amfitrit’ altera a 8 voces que supuestamente está basada en un madrigal con el título Bell’ amfitrit’ altera que hasta la actualidad se considera como perdido. Anfítrite era una antigua diosa del mar que se convertiría en consorte de Poseidón. En el siglo XVI, esta diosa fue asociada con la ciudad de Venecia. El estilo compositivo alterna entre pasajes más contrapuntísticos y homofónicos en los que las voces se mueven por grupos. Por lo tanto, Lassus opta en esta obra por no seguir al estilo predominante veneciano de la policoralidad y los fuertes contrastes sonoros.

Gabriela Andres

 

Programa

Roland Lassus – Orlando di Lasso

 

Navidad

Ave Maria                                                                 

Magnificat sexti toni                                   

Canto a la Sibylla :

            Carmina Chromatico

            Sibylla Persica

            Sibylla Libyca

            Sibylla Delphica

            Sibylla Cimmeria

Puer Natus                

Alma Redemptoris                                

 

Semana Santa

Lagrime di San Pietro - “Vide Homo” 

Lamentaciones 1 de Viernes Santo

Responsorios de Viernes Santo:

Tradiderunt me

Jesum tradidit impius

Caligaverunt oculi mei

Domine quid Multiplicati      

 

Misas y Contrafacta

Osculetur Me                                                           

Kyrie               Missa “Osculetur me”                      

Bewahr mich Herr

Deus qui bonum vinum

Presidium Sara

Agnus Dei      Missa “Bell’ Amfitrit”

 

Directores:

Peter Phillips – Director The Tallis Scholars

Rupert Damerell – Director Zenobia Música

Victoria Meteyard – The Tallis Scholars

Thomas Castle – The Tallis Scholars

Leer más

Gran desfile de Gigantes y Cabezudos

Gran desfile de Gigantes y Cabezudos

Gran Desfile de Gigantes y Cabezudos por la avda. Principal, amenizado por la Agrupación Musical de Las Navas del Marqués.

Leer más

Verbena en la plaza de la Villa

Verbena en la plaza de la Villa

Verbena en la plaza de la Villa amenizada por la orquesta "Amazonas"

Leer más

RUTAS DE SENDERISMO #LASNAVASALNATURAL

RUTAS DE SENDERISMO #LASNAVASALNATURAL

 

 

Datos de interés

Salida: Panel inicio de ruta Trece Roeles y Casa Grande. Desvío km 31 CL - 505

Fecha: Sábado 10 de agosto

Hora: 19:00 h

Distancia: 6 km

Dificultad: Baja

 

Lugar: Las Navas del Marqués. 

*El inicio de cada ruta será diferente en cada una de ellas, consultar el cartel específico. 

Precio: 5€ para todos los asistentes. Niños gratis.

Inscripciones 15 días antes de la fecha de cada ruta en los teléfonos o email indicado anteriormente.

 
Datos de contacto para información, consultas e inscripciones: 

rutaslasnavas@gmail.com

  • 625 98 80 87

  • 628 94 24 11

 

La compañía 

La Asociación DeVerde, tiene como finalidad impulsar y poner en valor el patrimonio natural, cultural, histórico y los saberes tradicionales de la Sierra de Guadarrama, y especialmente de El Escorial.

Conce más sobre ellos aquí. 

Los guías de estas rutas de senderismo de #LASNAVASALNATURAL serán:

ROBERTO DE LA CRUZ

Co-fundador de la Asociación Deverde. Apasionado del medio ambiente y la naturaleza. Ingeniero forestal muy perseverante.

AURORA LÁZARO

Disfruta de un día en el campo como si formase parte del bosque. Licenciada en Ciencias Ambientales y terminando Magisterio. Le gusta pensar que su trabajo consiste en conectar a las personas con la Naturaleza.

Leer más

CONCIERTO CÁMARA. Dúo Guillén García

CONCIERTO CÁMARA. Dúo Guillén García

CONCIERTO CÁMARA. Festival Jóvenes Promesas. 

Daniela Guillén, violín y Carla Guillén, viola.

Datos de interés

Fecha: 09/08/2024.

Hora: 20:00.

Lugar: Castillo Palacio de Magalia – Las Navas del Marqués.

Precio: Entrada libre. Reserva aquí.

 

Intérpretes

Daniela Guillén García, violín.

Daniela Guillén García, nacida el 15 de septiembre de 2000 en Madrid, España, Daniela Guillén García emprendió su carrera musical viaje a los 4 años, iniciando estudios de violín en la academia CEDAM de Madrid bajo la dirección tutela de las profesoras Pilar Rubio y María José Cid. Su temprana exposición al Verano Musical curso “Cuerdas al Aire” en la Granja de San Ildefonso, paralelamente a sus estudios académicos, demostró su talento innato y encendió su pasión por la música.

Matriculándose en el Conservatorio Profesional Joaquín Turina de Madrid en 2008, Daniela completó el programa de enseñanza primaria de música de cuatro años en tres años. En 2012, continuó sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música “Adolfo Salazar” con la

estimada profesora Anna Baget. La dedicación de Daniela a su oficio la llevó a participar en cursos de interpretación y Masterclasses con profesores de renombre como Ilya Kaler, Olga Kaler, Agustín Leon Ara, Santiago de la Riva, Eva Graubin, Keiko Wayata, Frederiecke Saeijs, Stephan Picard, Ana María Valderrama, Aitor Hevia, Cibrán Sierra, Alina Ibragimova y Eszter Haffner.

Como integrante de un cuarteto de cuerda, Daniela estudió Música de Cámara en la Academia Internacional de Música “Forum Musikae”, recibiendo orientación de los profesores Anna Baget, Ashan Pillai y Manuel Guillén.

El talento excepcional de Daniela ha sido reconocido a través de galardones, incluido el Segundo Premio en el Concurso de Interpretación “Cardenal Cisneros” de Madrid 2015 y en el Premio “César Uceda” para jóvenes intérpretes de Leioa (Bilbao, España) en 2017.

Desde el inicio de sus estudios, Daniela ha participado activamente en recitales y conciertos, mostrando sus habilidades en eventos como el Festival Coma de Madrid y Conciertos Solidarios.

En 2018, Daniela fue admitida en el Royal College of Music de Londres para obtener su Licenciatura en Música (con honores), estudiando con el Prof. Maciej Rakowski hasta junio de 2021. Continuando con sus estudios en septiembre de 2021 ingresó a su cuarto año de la Licenciatura en Música con el Prof. Radu Blidar. En diciembre de 2021, fue admitida en el Royal College of Music para obtener su maestría de 2 años con el Prof. Radu Blidar.

Más recientemente, ganó el programa de tutoría de la Royal Opera House, obteniendo valiosos conocimientos sobre trabajo orquestal profesional a través de sesiones codo a codo con el Maestro Antonio Pappano, y recibiendo lecciones individuales de su mentor David Chadwick.

 

Carla Guillén García, viola.

Carla Guillén García (1999, Madrid) comenzó a estudiar violín a los 4 años en la academia

CEDAM de Madrid con Sergio Castro y María José Cid. En 2006 se inicia en el Conservatorio Profesional Joaquín Turina de Madrid con la viola. Finalizó sus estudios de grado profesional a los dieciséis años, con las máximas calificaciones, obteniendo el Premio Fin de Grado en Viola y el Premio Extraordinario de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección del profesor Ignacio de la Cuesta. Durante el grado superior se formó con los maestros Ashan Pillai, Laure Gaudron, Wenting Kang y el Cuarteto Casals. Desde octubre de 2022 estudia un Máster de interpretación en la prestigiosa "Hochschule für Musik und Theater" de Múnich bajo la tutela del maestro Nils Mönkemeyer.

Carla ha sido galardonada en diferentes concursos como el Premio Mainake de la Asociación Promúsica de Málaga, Concurso de Jóvenes Intérpretes Leioa "César Uceda" , Premios “David Russell” , Concurso Intercentros Melómano , Concurso “Cardenal Cisneros", Certamen de Jóvenes Intérpretes "Ciudad de Cuenca", Premio AIE Forum Musikae, Premio Cidade de Vigo o “Concurso Internacional de Viola Villa de Llanes“ .

Su trayectoria artística incluye colaboraciones destacadas con diversas agrupaciones camerísticas, así como participaciones destacadas en festivales de renombre internacional, tales como el "Schleswig Holstein Musik Festival", "Chamber Fest München", "Rostock

Sommercampus Musik Festival", "Festival Internacional de Música de Cámara Musethica" y el "International Musicians Seminar Prussia Cove".

Ha compartido escenario con renombrados artistas como Julia Fischer, Nils Mönkemeyer, Alexandra Scott, Reto Bieri, Priya Michelle, Markus Bellheim, Lena Neudauer, Yuval Gotlibovich, Erica Wise o Sara Bitlloch.

En mayo de 2015 debutó como solista interpretando la Fantasía para viola y orquesta de Johann Nepomuk Hummel. Como intérprete solista ha actuado con orquestas como la

"Norddeutsche Philharmonie Rostock", Promúsica de Málaga y Orquesta Forum Musikae .

Además, Carla ha sido beneficiaria de becas de formación otorgadas por instituciones de renombre como la “Sociedad AIE” y la “Fundación Alexander Von Humboldt”. Su excelencia y promesa artística la han llevado a ser seleccionada como "artista en ruta 2024" del AIE- clásicos, con una serie de conciertos programados en España para los próximos meses.

 

Programa

Carla Guillén García, viola

J.S.Bach: Suite no.2 en Re Menor BWV 1008.

-Preludio

-Courante

H.Vieuxtemps: Capriccio op.55. K.Penderecki: Cadenza para viola solo.

 

Daniela Guillén García, violín

G.Bacewicz: “Polish Caprice” para violín solo. J.S.Bach: Sonata no.2 en La Menor BWV 1003.

-Andante

F.Kreisler: Recitativo y Scherzo op.6.

 

Daniela Guillén García, violín.  Carla Guillén García, viola

W.A.Mozart: Dúo No. 1 para violín y viola en Sol Mayor, KV 423.

H.W.Ernst: “Grand Caprice on Schubert's Der Erlkönig”, Op. 26, arr. para violín y viola.

Leer más

PRESENTACIÓN LITERARIA

PRESENTACIÓN LITERARIA

Nueva presentación literaria en el espacio cultural Caja de Ávila.
En esta ocasión destinada a los más peques de la casa.
Lola Navajas López nos presenta su nuevo libro El Indio y Las Hadas, una deliciosa lectura para estos días de vacaciones.

El viernes, 9 de agosto a las 20:00.


¡Te esperamos!

Leer más

CONCIERTO CÁMARA. Nerea Sorozábal, violonchelo. Balint Varay, violín.

CONCIERTO CÁMARA. Nerea Sorozábal, violonchelo. Balint Varay, violín.

CONCIERTO CÁMARA. Festival Jóvenes Promesas. 

Nerea Sorozábal, violonchelo, Balint Varay, violín.

Datos de interés

Fecha: 08/08/2024.

Hora: 20:00.

Lugar: Convento de Sto. Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.

Precio: Entrada libre. Reseva aquí.

 

Dúo Váray-Sorozábal

El dúo váray-sorozábal surge del amor a la música y del deseo de llevarla allí donde es necesaria. Los caminos de Nerea y Bálint se encontraron en Leipzig, donde los dos jóvenes músicos formaron el dúo siendo miembros de la asociación "Live Music Now e.V.", que organiza conciertos en hospitales y residencias. Durante su posterior estancia en Zúrich fundaron la asociación "Visitas musicales", a través de la cual continúan con esa labor. Actualmente residen en Madrid y ofrecen conciertos en diferentes lugares de la geografía nacional, entre sus últimas apariciones se cuenta una grabación en directo para la plataforma Filmin y conciertos en el Caixaforum de Madrid o en el donostiarra Teatro Victoria Eugenia.

Intérpretes

Nerea Sorozábal Moreno (violoncello) nació en Madrid en el seno de una familia de músicos. Durante su formación musical ha sido alumna de Dimitri Furdnadjev, Arantza López, María de Macedo, Peter Bruns y Roel Dieltiens. En el ámbito de la música de cámara ha participado en festivales como „Pablo Casals“en Prades, HARMOS en Oporto y Braunwald en Suiza. Nerea ha acumulado experiencia orquestal en la Iuventas, JORCAM, MDR y MKO Leipzig, Festival Schleswig Holstein, Gyfz y ORCAM. Nerea es violonchelo solista de Délica Chamber Orchestra, agrupación con la cual actúa con regularidad en toda España. Actualmente compagina la interpretación con su labor como profesora de violonchelo en el Centro de Enseñanza Musical Katarina Gurska. Gracias a la generosidad de Rainer Bendel, Nerea toca un violoncello francés hecho en 1760 por Jean Nicolas Lambert.

 

Bálint Váray (violín) natural de Gy?r (Hungría) creció rodeado de músicos y se formó con las profesoras Erika Pet?fi, Zsófia Környei y Mariana Sirbu. A lo largo de su trayectoria musical ha tocado en orquestas como Concerto Budapest, IOIA, JDPh, MKO, Ópera Nacional Budapest, Gyfz y Oviedo Filarmonía. Además, Bálint ha sido profesor de música de cámara en el Conservatorio Superior de Gy?r. Como integrante del Cuarteto Idomeneo ha participado en festivales como MISQA o Weikersheim y en los concursos de Melbourne y „Wigmore Hall “. Actualmente Bálint es miembro de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Bálint toca un violín de Franz Geissenhof Anno 1799 generosamente prestado por la familia Bendel.

 

Programa

Dúo Hob VI:D1 en Re M - Joseph Haydn 

  1. Adagio non molto
  2. Allegro
  3. Menuetto

Huit Morceaux op. 39 - Reinhold Glière 

  1. Prelude
  2. Gavotte
  3. Berceuse
  4. Canzonetta
  5. Intermezzo
  6. Impromptu
  7. Scherzo
  8. Etude

Canciones populares españolas - Manuel de Falla (arr. Nerea Sorozábal)

  1. El paño moruno
  2. Asturiana
  3. Jota
  4. Nana
  5. Canción
  6. Polo

Danzas rumanas - Béla Bartók (arr. Nerea Sorozábal) 

  1. La danza del bastón
  2. Danza de la faja
  3. En un punto
  4. Danza de Bucsum
  5. Polka rumana
  6. Danza rápida

Leer más

Acampada bajo la Luna

Acampada bajo la Luna

Acampada bajo la luna con observación astronómica.

Salida a pie desde la Oficina de Turismo, distancia 3 km.

 

Inscripción e info.: Ver cartel aparte.

 

Leer más

Maratón de Zumba

Maratón de Zumba

Maratón de Zumba. Sin inscripción previa.

 

Leer más

TIRO AL PLATO

Tiro al plato organizado por el Club deportivo de Cazadores Casagrande.

Leer más

© Ayuntamiento de Las Navas del Marqués - Aviso legal - Política de privacidad - Cookies - Tratamiento de datos - Pago de inscripciones y devoluciones