Inscripciones el mismo día de la prueba en la plaza de la Villa a las 9:30. Salida oficial: 10:30.
Organiza el club Ciclista “Matalacarrera”.
Colabora el Excmo. Ayuntamiento de Las Navas del Marqués.
En la nueva sección del Festival, la sección Boccherrini.
Hoy tendremos un concierto de cámara a cargo de Ignacio Ramal Viejo, violín y Marco Crosetto, clave, que interpretaran obras de los compositores Luigi Boccherini y Gaetano Brunetti entre otros.
** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **
** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **
Fecha: 21/08/2022.
Hora: 20:00.
Lugar: Castillo-Palacio de Magalia – Las Navas del Marqués.
Precio: 2 euros para mayores de 14 años, 1 euro entre 5 y 14 años (ambos incluidos) y gratuito para menores de 5 años.
Venta de entradas: Aquí o en la entrada del espectáculo 30 min. antes del comienzo de la función.
**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**
Los compositores e instrumentistas Luigi Boccherini y Gaetano (Cayetano) Brunetti son sin duda dos de los músicos más singulares de la segunda mitad del siglo XVIII en España. Ambos, de origen italiano y prácticamente españoles de adopción, ejercieron un papel central en la vida musical de la corte de la capital y contribuyeron decisivamente al desarrollo de un nuevo estilo en Europa a través de lenguajes musicales propios. El repertorio de ambos compositores para violín y bajo, ya sea con un instrumento de cuerda como el violoncello (violone) o un instrumento de tecla como en este concierto, es buena prueba de ello. En Boccherini encontramos ejemplos de un estilo también cultivado en la época por Haydn o Mozart: la sonata para teclado con acompañamiento de violín, un género en el que el protagonismo recae sobre el primero y el segundo pivota entre un rol pocas veces preeminente y en general acompañante. Otra muestra del interés por este repertorio y por la música de Boccherini en su época es el muy interesante arreglo publicado en París de su colección de sonatas para cello de 1772 para ser tocadas con violín y bajo.
Brunetti, virtuoso violinista además de compositor, cultivó muy extensamente el género de la sonata de violín a lo largo de diferentes épocas. En este programa hay dos ejemplos significativos de ello: La sonata L26 en Mi bemol Mayor, compuesta posiblemente entre 1775 y 1776, incluye uno de los adagios glosados por el mismo compositor, en el que se da la oportunidad de exhibir sus capacidades técnicas y su fantasía melódica. La sonata en Sol Mayor de 1791 representa un estilo mucho más maduro y consolidado, no solo en cuanto a recursos técnicos sino también estilísticos.
Como elementos de unión, el programa lo completan dos obras a solo de compositores contemporáneos a Boccherini y Brunetti y con quienes estuvieron en contacto: una de las sonatas para tecla del padre Antonio Soler y un capricho para violín solo de Pietro Nardini, breve compañero de cuarteto de Boccherini y muy probablemente maestro de violín de Brunetti.
PROGRAMA
Luigi Boccherini (1743-1805)
Sonata di cembalo e violino obbligato in Do M, Op. 5 nº 2 G26 (1768)
III. Tempo di minuetto
Pietro Nardini (1722-1793)
Capricio para violín solo en Do menor
Cayetano Brunetti (1744-1798)
Sonata 6 a violino solo e basso en Mi bemol M, L26
III. Andantino gratioso con variaciones
Luigi Boccherini (1743-1805)
Sonata à violon seul et basse in La M, G20 nº 6
(Arreglo de la sonata para violoncello y bajo G4, publicado en París ca. 1770)
III. Affectuoso
Antonio Soler (1729-1783)
Sonata para tecla en Re m, R117
Cayetano Brunetti (1744-1798)
Sonata a violino solo (e basso) en Sol M, Bnf MS1640 15 (1791)
III. Allegretto non molto
IGNACIO RAMAL
Ignacio Ramal es un violinista especializado en la interpretación históricamente informada, formándose con Manfredo Kraemer en Barcelona y recibiendo también consejo de profesores como Emilio Moreno, Pedro Memelsdorff o Andrew Ackermann. Posteriormente prosigue su formación como alumno Enrico Onofri en el Conservatorio Superior de Palermo. Además, ha participado en varios seminarios de la Fondazione Giorgio Cini bajo la supervisión artística de Pedro Memelsdorff e impartidos por músicos como Amandine Beyer, Vivica Genaux o Eduardo López Banzo.
Ha sido invitado en repetidas ocasiones como concertino-director a la Camerata de Murcia, y ha sido también en varias ocasiones concertino y solista en la orquesta joven de la Academia Montis Regalis y en la orquesta barroca de la ESMuC. Igualmente, ha colaborado como concertino en grupos como la Orquestra Barroca Catalana, en la orquesta Nereydas, Íliber Ensemble, Harmonia del Parnàs, l’Arcàdia o Cabanilles Consort, y como solista con la Camerata Antonio Soler o con la orquesta La Madrileña, grabando el concierto para dos violines de Mauro D’Alai junto a Maxim Kosinov.
Es concertino habitual de la Camerata Antonio Soler, con la que ha grabado, entre otras obras del clasicismo ibérico, la Sinfonía Concertante n. 3 para dos violines de Gaetano Brunetti (Lindoro) como uno de los violines solistas junto a Lina Tur. Colabora habitualmente con grupos como Le Concert des Nations (Jordi Savall), La Real Cámara (Emilio Moreno), Arlequin Philosophe (Pedro Memelsdorff), Bachcelona Consort o L’Estro d’Orfeo (Leonor de Lera); y ha colaborado con las agrupaciones Ensemble Pulcinella (Ophélie Gaillard), Academia Montis Regalis (Alessandro de Marchi), Cappella Mediterranea (Leonardo G. Alarcón), Il Pomo d’Oro, Jove Capella Capella Reial de Catalunya, Orquesta Barroca de Sevilla, Los Mvsicos De Sv Alteza, Orquesta Barroca Catalana, Harmonia del Parnàs, La Spagna o La Guirlande.
Ha sido también invitado como profesor y solista a la orquesta de la Universidad de Murcia y ha impartido clases magistrales en la Florida International University.
Ha tenido la oportunidad de ofrecer un concierto con los Stradivarius del Cuarteto Palatino en el XXXVI Ciclo de Música de Cámara en el Palacio Real de Madrid con el grupo La Real Cámara, bajo la dirección de Emilio Moreno. Actualmente es miembro del ensemble La Vaghezza, galardonado en varios concursos internacionales, y es también miembro fundador del grupo The Ministers of Pastime.
MARCO CROSETTO
El clavecinista Marco Crosetto completó en el Conservatorio de Turín, su ciudad natal, estudios de piano, composición y clavicémbalo con Giorgio Tabacco. Ha integrado su propia formación, participando, en 2012, en el proyecto Erasmus que le permitió estudiar en la ESMUC de Barcelona con Béatrice Martin. También se graduó de la CRR en París en 2015 en la clase de Chef de Chant de ópera barroca con Stéphane Fuget y en 2019, al clavicémbalo, con Noëlle Spieth y Béatrice Martin. Ha participado en algunas masterclasses impartidas, entre otros, por Élisabeth Joyé, Benjamín Alard y Ton Koopman. En 2011 también obtuvo la Licenciatura en Historia con una tesis en Historia de la música.
Ha ofrecido numerosos conciertos tanto de piano como de clavecín, como solista y en formación en música de cámara. Tiene una colaboración activa con todos los grupos barrocos de Turín: Accademia del Santo Spirito, De Sono, Coro Maghini, Musici di Santa Pelagia y Academia Montis Regalis. Colabora activamente con los siguientes conjuntos: La Venexiana, Mare Nostrum, La Chimera, la Pietà dei Turchini de Nápoles, el ensemble La Verità.
Junto al mandolinista Raffaele La Ragione, con quien colabora desde 2019 graba el CD “Beethoven y sus contemporáneos” (Arcana, 2020). Es co-fundador de La Vaghezza, conjunto barroco, con el que ha actuado en numerosos festivales de Europa. (Wunderkammer Trieste, Pavia Barocca Festival, Thessaloniki Early Music Festival, Festival Back a Bach, Festival Ambronay, MiTo Settembre Musica, Festival de Torroella de Montgri, Buxton Festival Internacional, Auditorium de Lyon, Cité de la Voix, Festival Gaudete, Società Aquilana Barattelli, Fundación Academia Montis Regalis, Festival Greatness & Wonderland, Festival Monteverdi, Bienal del Archipiélago Mediterráneo, Festival Oude Muziek Utrecht, Festival MA Brujas). El conjunto ganó el concurso de música de cámara M. Pratola dell'Aquila en 2016 y, en 2018, el prestigioso Concurso Haendel Göttingen. Participó en el programa EEEemergentes, promovido por la Academia Europea de Barroco Ambronay y que produjo el CD "Sculpting the fabric"(Ediciones Ambronay, 2021).
Entre los premios recibidos, hay que destacar el tercer premio en el Concurso Internacional de Clavecín Paola Bernardi de Bolonia, en 2015 y 2019; en 2017, en dúo con Mayah Kadish, el primer premio en el Concurso Internacional Selifa. Fue semifinalista en el Concurso Internacional de Clavecín de Bruges en 2018. Desde 2017 es acompañante de clavecín en el DMA de los Conservatorios de Música de Turín, Cuneo, Novara y Milán.
El compositor Boccherini solía pasar sus veranos en la provincia de Ávila, y la asociación Luigi Boccherini va a colaborar con el Festival Internacional de Música de Las Navas, aportando asesoramiento en la celebración de conciertos donde se interpreten obras del compositor, con distintas formaciones.
Inauguramos una nueva sección del Festival, con la sección Bocherrini.
En este caso con un concierto de cámara a cargo de Manuel Hernández, violonchelo y Paula García Uña, clave, que interpretaran obras del compositor Luigi Bocherini.
** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **
** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **
Fecha: 20/08/2022.
Hora: 20:00.
Lugar: Castillo-Palacio de Magalia – Las Navas del Marqués.
Precio: 2 euros para mayores de 14 años, 1 euro entre 5 y 14 años (ambos incluidos) y gratuito para menores de 5 años.
Venta de entradas: Aquí o en la entrada del espectáculo 30 min. antes del comienzo de la función.
**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**
Programa
Domenico Gabrielli (1659-1690)
Grave - Allegro - Largo - Prestissimo
Giovanni Platti (1697-1763)
Adagio - Non presto - Largo - Allegro
Domenico Scarlatti (1685-1757)
Adagio e cantábile
Giorgio Antoniotti (1680-1776)
Adagio - Allegro - Adagio - Vivace
Benedetto Marcello (1686-1739)
Largo - Allegro - Largo - Allegro
Luigi Boccherini (1743-1805)
Manuel Isaías Hernández
Destacado violonchelista venezolano que comienza sus estudios musicales en EL SISTEMA, iniciándose en el violonchelo con Diomar Gómez y Valmore Nieves y más tarde, con William Molina y Marek Gajzler en la ACADEMIA LATINOAMERICANA DE VIOLONCELLO, en donde gracias a su talento y capacidades pedagógicas ingresa en calidad de profesor en 2011. Formó parte de la ORQUESTA SINFÓNICA DEL ESTADO LARA y en 2004, ingresa a la ORQUESTA SINFÓNICA SIMÓN BOLÍVAR, bajo la batuta titular de Gustavo Dudamel, con la cual realizó grabaciones con la prestigiosa compañía discográfica Deutsche Grammophon y participó en numerosas giras nacionales e internacionales con múltiples presentaciones en los mejores teatros de Europa, América, Asia y Emiratos Árabes Unidos y en los prestigiosos festivales de Salzburgo y Lucerna, siendo dirigido por laureados directores como Claudio Abbado, Sir Simon Rattle, Lorin Maazel, Nikolaus Harnoncourt, y acompañado a grandes solistas entre los que destacan Itzhak Perlman, Yo-Yo Ma, Gautier y Renaud Capuçon, Martha Argerich, Emanuel Ax, Lang Lang y Yuja Wang. En 2013, obtiene el título de Licenciado en Música en UNEARTE e impulsado por su espíritu dinámico y su pasión por la música barroca, forma parte del ENSAMBLE RICERCARTE, agrupación dedicada al estudio e interpretación musical históricamente informada. Guiado por el maestro José Antonio Abreu, fue cofundador y director del Primer Festival Barroco Internacional DECUS MUNDI en Venezuela y en 2015, cofundador y director de la ACADEMIA LATINOAMERICANA DE MÚSICA ANTIGUA DE VENEZUELA y de la ORQUESTA BARROCA SIMÓN BOLÍVAR (OBSB), destacada agrupación pionera en la interpretación históricamente informada en el seno de El SISTEMA, siendo primer violonchelo y gerente de la misma, con la cual participó como solista bajo la dirección del maestro Christophe Talmont. Se ha nutrido musicalmente de los mejores especialistas en la interpretación histórica entre los que destacan Stefano Veggetti, Robin Michael, David Watkin, Richard Tunnicliffe, Mauro Valli, Gaetano Nasillo, Balázs Máté, Bruno Procopio, Francis Biggi, Michael Form, Hiro Kurosaki, Lina Tur Bonet, Paolo Pandolfo y Alfredo Bernardini. Recibió lecciones de violonchelo histórico con Emmanuel Balssa en la ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA DE CATALUNYA en Barcelona y se inició en la viola da gamba con Juan Manuel Quintana. En 2021, es invitado como solista en el II Festival RENACEN Madrid, junto a la clavecinista Paula García Uña. Actualmente reside en Madrid, colaborando activamente con variadas orquestas y agrupaciones de música de cámara como la Orquesta del Reino de Aragón, Orquesta Clásica Santa Cecilia, Orquesta Filarmonía de Madrid, Camerata Antonio Soler, Madrid Festival Orchestra, Boccherini Sinfonietta, Cuarteto Hahn y Elan Ensemble.
El compositor Bocherini solía pasar sus veranos en la provincia de Ávila, y la asociación Luigi Bocherini va a colaborar con el Festival Internacional de Música de Las Navas, aportando asesoramiento en la celebración de conciertos donde se interpreten obras del compositor Luigi Bocherini, con distintas formaciones.
Segunda fase del Maratón de Mus en la Avenida Principal.
Trofeos gentileza de Relojería Joyería Larper.
El joven pero reconocido pianista español, Jose Ramón García, nos ofrecerá un concierto de piano que se articula alrededor del piano en forma de Vals, es decir como interpretar el Vals en el piano y la conexión entre los Valses y el instrumento.
** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **
** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **
Fecha: 19/08/2022.
Hora: 20:00.
Lugar: Convento de Santo Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.
Precio: 2 euros para mayores de 14 años, 1 euro entre 5 y 14 años (ambos incluidos) y gratuito para menores de 5 años.
Venta de entradas: Aquí o en la entrada del espectáculo 30 min. antes del comienzo de la función.
**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**
El Piano en Forma de Vals
Lejos de la solemnidad de danzas como el minué o la contradanza, la irrupción del vals a principios del siglo XIX permitió a sus parejas de bailarines romper barreras y entrelazarse a distancias que ruborizaron a las mentes más tradicionales de la época. Goethe lo recogió vívidamente en una escena de Las penas del joven Werther (1777) en la que el protagonista relata una escena de baile que empieza con unos minués:
"Cuando llegamos al vals comenzamos a dar vueltas unos alrededor de los otros, en medio de un tumulto vertiginoso [...] Jamás he bailado con mayor ligereza y facilidad. Sentía en mí un poder extraordinario. Tener en mis brazos aquella hermosa dama, volar con ella como una exhalación, perder de vista todo lo que me rodeaba…”
Tal fue el impacto del vals a partir de 1800, que este empezó a difundirse no solo a través de la danza, sino también en las salas de concierto. Distintas generaciones de compositores se inspiraron en el universo del vals, para crear lo que se conoce como el vals de concierto, obras de diversas expresiones y formas, pero cargadas del lirismo y el virtuosismo grácil y elegante del pianismo de los siglos XIX y principios del XX.
El concierto abre con la “Invitación a la Danza”, de Carl Maria von Weber, en una versión revisada por Karl Tausig, discípulo de Liszt. La Invitación a la Danza es el primer vals de concierto que se compuso y seguramente la obra para piano más famosa del compositor alemán. El programa continúa con obras de diverso carácter y estilo, desde Liszt hasta Ravel, pasando por otros compositores como Granados, Rachmaninoff o Scriabin.
José Ramón García (1993) desarrolla su carrera musical en España y en Estados Unidos, país del que recibe becas completas en la Sam Houston State University (Houston) así como la University of Texas (Austin), obteniendo titulación de máster, así como de doctor en artes musicales. Actualmente reside en Madrid, donde imparte clases de piano, repertorio y análisis musical en la escuela superior Musical Arts Madrid.
Su actividad concertística incluye recitales de piano solo, música de cámara y como solista de orquesta, actuando en salas como el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Wiener Saal en Salzburgo, Museo Nicolas Roerich (Nueva York, EEUU), Auditorio San Pedro en Monterrey, Auditorio Miguel Delibes en Valladolid, Teatro Juan Bravo en Segovia o Teatro Circo y Auditorio Municipal en Albacete. Ha actuado por diferentes países junto a orquestas como la Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica Estatal Çukorova (Turquía), Orquesta Sinfónica de Valencia y Sinfónica de Castilla y León junto a los directores Ovidiu Balan, Enrique García Asensio, Franz Krager o Rubén Gimeno entre otros.
Desde temprana edad, ha sido galardonado en más de una treintena de concursos nacionales e internacionales de piano. Entre ellos, destaca el Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano Compositores de España (Las Rozas, Madrid), Segundo Premio en el Concurso Internacional de Piano “Frechilla-Zuloaga” (Valladolid), Tercer Premio en “Ciudad de Ferrol” y “Parnassós” (Monterrey, México) así como el Quinto Premio, mejor español clasificado y obra obligada en el Concurso Internacional de Piano “José Iturbi” (Valencia).
José Ramón es participante habitual en festivales y academias internacionales de música que se realizan por todo el mundo. Concretamente, ha sido invitado con beca en Pianale Internacional Academy (Alemania), Bowdoin International Music Festival (Brunswick, USA), Festival de Piano de Gijón, International Masterclass & o Miami Piano Academy.
I
Carl Maria von Weber (1786-1826) / Karl Tausig (1841-1871)
E. Granados (1867-1916)
F. Liszt (1811-1886)
II
F. Kreisler (1875-1962)/S. Rachmaninoff (1873-1943)
A. Scriabin (1871-1915)
M. Ravel (1875-1937)
XXXVIII Concurso de Pintura infantil al aire libre.
Para niños de 5 a 14 años.
Los tres mejores de cada grupo recibirán trofeo y diploma.
**INSCRIPCIONES DEL 16 AL 18 DE AGOSTO DE 9:00 A 14:00 EN EL AYUNTAMIENTO**
Todos los trabajos premiados, pasarán a ser propiedad del Excmo. Ayuntamiento.
El Ayuntamiento se reserva el derecho de dejar desierto cualquier premio (a petición del jurado), por falta de calidad o interpretación.
Primera fase del Maratón de Mus en la Avenida Principal.
Inscripciones: