Mila Rodero, fotógrafa de reconocida trayectoria artística, nos muestra en el Espacio Cultural Caja de Ávila del 2 al 14 de agosto, una muestra de su trabajo.
Tres proyectos diferentes que responden a tres momentos vitales, pero con un denominador común: PERSONAS. Personas anónimas de todas las edades, grandes y pequeñas, sin importancia aparente a las cuales, de alguna manera, ha querido dignificar.
Las protagonistas de todas las imágenes son ellas. Sirvan a modo de presentación de su recorrido artístico y sitúenlas en el tiempo en que fueron tomadas.
El artista local, Jesús Bernaldo de Quirós "Coruja" , nos trae al Espacio Cultural Caja de Ávila del 2 al 14 de agosto, una muestra de su trabajo.
Gran Verbena en la plaza de la Villa amenizada por la orquesta “Nueva Sinfonía”.
V Concurso de fotografía.
Tema: Las Navas del Marqués.
Admisión de trabajos desde el 18 de julio hasta el 12 de agosto de 9:00 a 14:00 horas en las oficinas municipales
Ver bases en el PDF adjunto.
Tenemos a uno de los más importantes intérpretes de piano de España, Daniel del Pino, que nos ofrecerá la Suite Iberia de Albéniz.
** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **
** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **
Fecha: 10/08/2022.
Hora: 20:00.
Lugar: Convento de Santo Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.
Precio: 2 euros para mayores de 14 años, 1 euro entre 5 y 14 años (ambos incluidos) y gratuito para menores de 5 años.
Venta de entradas: Aquí o en la entrada del espectáculo 30 min. antes del comienzo de la función.
**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**
SUITE IBERIA de Isaac Albéniz
Daniel del Pino, piano
Tercer cuaderno
-Albaicín
-El Polo
-Lavapiés
Cuarto cuaderno
-Málaga
-Jerez
-Eritaña
Primer cuaderno
-Evocación
-El Puerto
-El Corpus Christi en Sevilla
Segundo cuaderno
-Rondeña
-Almería
-Triana
DANIEL DEL PINO, Piano
Daniel del Pino es uno de los pianistas españoles de mayor relevancia internacional. Su actividad concertística le ha llevado por todo el mundo, actuando en las salas más prestigiosas de toda Europa (Salle Gaveau de Paris, Bulgaria Hall de Sofia, Ateneo G. Enescu de Bucarest, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Auditorio Nacional de Madrid, Auditori de Barcelona, Auditorio de Zaragoza, Teatro Arriaga de Bilbao, Palau de la Música de Valencia, Auditorio Manuel de Falla de Granada, Teatro Verdi de Terni), Marruecos, Túnez, todo Oriente Medio, Gabón, Brasil, México, Colombia, Guatemala, Kazajstán, Taiwan (National Concert Hall de Taipei), Japón, Australia y Estados Unidos (Carnegie Hall de Nueva York). Ha colaborado como solista con las Orquestas Sinfónicas de RTVE, Clásica de España, Córdoba, Sevilla, Galicia, Castilla-León, Valencia, Málaga, Murcia, G. Enesco de Bucarest, Brasov, Estatal de Transilvania (Rumania), Filarmónica de Medellín (Colombia), Filarmonía Podkarpacka (Rzeszow, Polonia), Meadows, Kenosha, Federal Way, Monterey, Santa Cruz, Garland, Las Colinas y New Arlington (Estados Unidos), Sinfónica de la India, así como con la Orquesta de Cámara Reina Sofía, Solistas de la Orquesta Sinfónica de Almaty, Solisti di Praga y la Orchestra da Camara d’Umbria, bajo la dirección de Max Bragado, Manuel Hernández Silva, Jesús Amigo, José Miguel Rodilla, Gloria Isabel Ramos, Alejandro Posada, Evgeny Buschkov, Enrique García-Asensio, Carlo Rizzi, Juan Luis Pérez, Robert Carter Austin, Marco Gatti, Carlos Riazuelo, Rubén Gimeno y Alfonso Saura entre otros.
Ha actuado para las Sociedades Filarmónicas de Segovia, Coruña, Zaragoza, Valencia, Vigo, Ferrol, Pontevedra y Gijón, en los Festivales de Segovia, León, Cadaqués, Pau Casals de Vendrell, Otoño Soriano, Quincena Donostiarra, Úbeda, Ayamonte, Verbier (Suiza), Morelia (México), Festival Bravissimo (Guatemala), Cap Ferret (Francia), Haifa Chamber Music Society (Israel), Chamber Music Internacional (Dallas, EEUU) y es invitado todos los años, desde hace dieciocho, al Festival de Newport (Estados Unidos). Ha estrenado obras de los compositores José Zárate, Francisco Lara, Jorge Grundman, Elena Kats-Chernin, Nikolai Kapustin y Antón García Abril entre otros.
Daniel del Pino nació en Beirut, Líbano en 1972. Empezó sus estudios musicales en Rabat (Marruecos), continuando su formación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Universidad de Yale y la Southern Methodist University de Dallas (ambas en Estados Unidos). Sus profesores han sido Marisa Villalba, Julián López-Gimeno, Peter Frankl y Joaquín Achúcarro. Ha sido profesor de piano en el Conservatorio Profesional de Música “Jacinto Guerrero” de Toledo.
Ha impartido clases magistrales en Klagenfurt (Austria), Barratt Due Music Institute en Oslo (Noruega) Universidades de Boston y Houston, Cap Ferret (Francia), EuroArts en Leipzig (Alemania), San Esteban de Gormaz (Soria), Presjovem de Lucena, el “Edward Said National Conservatory of Music” (Palestina), así como en la “Jordan Academy of Music” (Amman, Jordania). Sus conciertos han sido retransmitidos por Radio 2 Radio Nacional de España, RTVE, ABC Classical de Sydney, SWR 2 (Stuttgart, Alemania), Televisión Nacional de Taiwan, Televisión de Rumania, Radio Televisión de Morelia (México), NPR de Estados Unidos (Radio Nacional Pública), WGBH de Boston, WFMT de Chicago, y las radios de Libreville y Dallas.
Ha grabado la integral de los estudios de Chopin y Goyescas de Granados, para el sello Verso, el disco “Live in Villa San Lorenzo” con el contrabajista italiano Alberto Bocini (NBB Records), un monográfico sobre García-Abril junto al Cuarteto Leonor y José Luis Estellés, “No Seasons” junto a Ara Malikian y la Orquesta de Cámara Non-Profit, un disco dedicado a Kapustin con primeras grabaciones de su concierto para dos pianos y percusión, junto a Ludmil Angelov y Neopercusión, “Looking back over Chopin” (grabado y presentado en el Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid) junto al saxofonista, clarinetista y flautista Andreas Prittwitz. Con este proyecto ha tenido el honor de actuar en el prestigioso Café Central de Madrid. Más recientemente grabó el disco “W Sonatas” junto al violinista Vicente Cueva, con música de Jorge Grundman y el disco “Gypsy Inspiration” junto al flautista Vicent Morelló para el sello Eudora Records.
Ha sido Director Artístico del ciclo Cita con los Clásicos desde 2010 al 2019, y lo es desde 2014 del Festival que organiza Sierra Musical. Desde 2021 es profesor de piano en el grado superior y máster, que ofrece Forum Musikae, Escuela Superior de Música, en Madrid y en la actualidad (y desde 2020) es Profesor de piano “Eva Browning Artist-in-residence” en la prestigiosa Universidad Texas Tech, en Estados Unidos.
No se puede escuchar música sin silencio,
Concierto coral de los alumnos de la Semana Internacional de Canto por Zenobia Música, dirigidos por Rupert Damerell, donde los alumnos nos interpretarán una selección muy variada de piezas del ámbito sacro y profano del Renacimiento y primer Barroco europeo, tanto en este concierto como en el que se celebrará el día 7 de agosto a las 12:00, en el Auditorio de San Francisco en Ávila.
** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **
** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **
Fecha: 06/08/2022.
Hora: 20:00.
Lugar: Convento de Santo Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.
Precio: 2 euros para mayores de 14 años, 1 euro entre 5 y 14 años (ambos incluidos) y gratuito para menores de 5 años.
Venta de entradas: Aquí o en la entrada del espectáculo 30 min. antes del comienzo de la función.
**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**
SACRO Y PROFANO
En la presente ocasión, los alumnos de la “Semana Internacional de Canto 2022” ofrecen su concierto de fin de curso bajo la batuta de Rupert Damerell. El programa titulado Sacro y profano recoge una selección muy variada de piezas del ámbito sacro y profano del Renacimiento y primer Barroco europeo. En aquella época, los compositores eran empleados o bien por una corte o bien por la Iglesia. Por lo tanto, componían piezas profanas, como canciones (chansons, canzonas) y madrigales, para el ámbito cortesano y piezas sacras, como misas, para su uso en la liturgia. Como escucharemos a lo largo de este concierto, en aquellos tiempos existía una práctica compositiva denominada “misa parodia” o “misa de imitación” que consistía en usar material melódico y rítmico de piezas preexistentes como base para la composición de una misa, a menudo con el mismo título. Algunas piezas profanas que suenan en este programa están compuestas sobre textos en lengua vernácula como el francés o el italiano antiguo.
Comienza el concierto con la pieza Vinum Bonum a 8 voces del compositor franco-flamenco Roland de Lassus (1532 – 1594). Se trata de una canción profana –a pesar de que su texto esté en latín– que trata de los placeres y ventajas de beber vino. Jesús mismo había transformado agua en vino. Por lo tanto, había que invocar a Jesús para que se pudiese beber con alegría el vino que Él nos regaló. Acto seguido suena el Kyrie de la misa homónima a 8 voces del mismo compositor, en cuyo inicio y final se puede percibir una paráfrasis del inicio de la pieza original, práctica usada casi en la totalidad de esta misa.
A continuación, se interpreta el madrigal a 4 voces Il bianco e dolce cigno del compositor franco-flamenco Jacques Arcadelt (1507 – 1568) que fue publicado en su primer libro de madrigales de 1539. Se trata de uno de los madrigales más populares del siglo XVI. El texto se refiere a un hecho históricamente aceptado según el cual los cisnes cantan antes de morir. El protagonista de este madrigal compara su destino con el del cisne que muere desconsolado. En contraste, el héroe de Arcadelt muere bendecido y estaría feliz de “morir” mil veces al día. El hecho de que esta pieza continuara siendo popular unos ochenta años tras su publicación se evidencia en la versión que se escucha a continuación: el Gloria de la misa a 4 voces Il bianco e dolce cigno del compositor veronés Stefano Bernardi (1580 – 1637). Bernardi fue maestro de capilla de Salzburgo y como tal fue predecesor de Mozart y Biber en este cargo.
Después suena la chanson a 4 voces Toutes les nuitz del compositor franco-flamenco Thomas Crécquillon (1505 – 1557) de su Unziesme livre contenant vingt et neuf chansons amoureuses de 1549. Este compositor fue maestro de capilla de la Capilla Real de Carlos V. Como tal se desplazó con la corte por toda Europa y de este modo su música se difundió ampliamente. A pesar de que los textos de muchas de sus piezas fueran de carácter amatorio, bastantes de ellas sirvieron de modelo para obras litúrgicas de compositores como Lassus, entre otros. En la presente pieza de amor, un hombre canta sobre el hecho de que cada noche sueña con su amada y que la tiene siempre a su lado, puesto que besa su almohada en vez de sus labios.
Continúa el concierto con la chanson a 4 voces Je suis désheritée del compositor francés Pierre Cadéac (1538 – 1558) publicada en su séptimo libro de canciones de 1592. En esta pieza, una mujer lamenta que su amado la haya abandonado y se dirige a un ruiseñor, suplicándole que le busque y le transmita su amor. A continuación, suena el Sanctus de la Missa sine nomine a 4 voces del compositor italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525 – 1594). Esta misa, inicialmente denominada “sin nomine” y dedicada al rey Felipe II, está basada en la chanson Je suis désheritée que acabamos de escuchar.
Entre los siglos XV y XVII, cuando la guerra era un hecho cotidiano para toda Europa, numerosos músicos compusieron obras basadas en los sonidos de la batalla, comenzando por madrigales y, más tarde, obras instrumentales, especialmente de órgano. Escuchamos la chanson a 4 voces La guerre (La bataille de Marignan) del compositor francés Clément Janequin (ca. 1485 – 1558). Como veremos a continuación, esta pieza tuvo un éxito enorme por lo que muchos compositores de la época la usaron como modelo para sus misas, entre ellos Palestrina o Victoria (Missa Pro Victoria). Se trata de una chanson en dos partes. En la primera parte, los soldados franceses del Rey François I están siendo incitados a luchar valientemente contra las fuerzas (de Carlos V). En la segunda parte, Janequin plasma de manera descriptiva los sonidos de la batalla, usando recursos rítmicos variados. Inmediatamente después suena el Agnus Dei de la Misa “Escoutez” a 8 voces del compositor sevillano Francisco Guerrero (1528 – 1599) en el que el material precedente de la chanson de Janequin está presente. Como en el Agnus Dei se pide por la paz, Guerrero opta por usar valores más largos extendiendo así la melodía en el tiempo. Y para terminar el concierto, escuchamos la canzona a 8 voces La Battaglia del compositor boloñés Adriano Banchieri (1568 – 1634) publicada en 1596 en Canzoni alla francese. Se trata de una obra rápida con un contrapunto imitativo sencillo. Curiosamente, esta pieza que ilustra el texto de una manera tan explícita fue inicialmente publicada como obra de órgano. Gabriela Andres
PROGRAMA
Vinum Bonum. Roland de Lassus (1530 – 1594)
Missa “Vinum Bonum” Kyrie. Roland de Lassus
Il bianco e dolce cigno. Jacques Arcadelt (1507 – 1568)
Missa “Il bianco e dolce cigno” Gloria. Stefano Bernardi (1580 – 1637)
Toutes le nuitz. Thomas Crecquillon (1505 – 1557)
Je suis desherité. Pierre Cadéac (fl. 1538 – 1558)
Missa “Sine nomine” Sanctus. Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525 – 1594)
“La Guerre”. Clement Janequin (1485-1588)
Missa “Escoutez” Agnus Dei. Francisco Guerrero (1528 – 1599)
La Battaglia. Adriano Banchieri (1568 – 1634)
Gran Verbena en la plaza de la Villa amenizada por la orquesta “Travesía”.
Recital lírico a cargo del barítono Javier Recio, acompañado al piano por Francisco Pérez Sánchez.
** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **
** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **
Fecha: 31/07/2022.
Hora: 20:00.
Lugar: Convento de Santo Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.
Precio: 2 euros para mayores de 14 años, 1 euro entre 5 y 14 años (ambos incluidos) y gratuito para menores de 5 años.
Venta de entradas: Aquí o en la entrada del espectáculo 30 min. antes del comienzo de la función.
**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**
El barítono español nacido en Guadalajara hará la delicia de los asistentes con este espectáculo.
Primera parte
Marinero en Tierra (selección) de Rodolfo Halffter con textos del homónimo de Rafael Alberti.
- ¡Qué altos los balcones …
-Siempre que sueño las playas…
-Gimiendo por ver el mar…
Ya mis horas felices, romanza de la Zarzuela La del Soto del Parral de R. Soutullo y J. Vert Carbonell.
Seis Canciones de Eduardo Toldrá sobre textos de autores del Siglo de Oro Español.
-La zagala alegre (Pablo de Jérica)
-Mañanita de San Juán (anónimo)
-Después que te conocí (Francisco de Quevedo)Maite
-Cantarcillo (Lope de Vega)
-Madre, unos ojuelos vi (Lope de Vega)
-Nadie puede ser dichoso (Garcilaso de la Vega)
Segunda parte
Romanza de Black de la Zarzuela “Black el Payaso” de Pablo Sorozabal
Poema en forma de Canciones (selección) basado en los textos de R. de Campoamor.
-Dedicatoria
-Nunca olvida
-Los dos miedos
-Cantares
Siete Canciones populares Españolas de Manuel de Falla
-El Paño moruno
-Seguidilla murciana
-Asturiana
-Jota
-Nana
-Canción
-Polo
JAVIER RECIO BARÍTONO LÍRICO
Formación académica
Grado en Canto por el Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Estudios privados de Canto en Nueva York con Bill Schuman (www. avaopera.org/education/faculty-guest-artists/voice-instructors/), Mark Oswald (www.markoswald.com) y David Jones (voiceteacher.com).
Estudios privados de Canto en Madrid con Enrique Baquerizo, Pedro Lavirgen, Vicente Sardinero, Paco Ortiz, Toñy Rosado y Miguel Zanetti.
Licenciado en Biología por la Universidad de Alcalá de Henares.
Discografía
Reynaldo Hahn mélodies: Javier Recio y Laurence Verna (pianista)
Tesoros de la Canción Española: Javier Recio y Jorge Robaina (pianista)
Solista de Ópera (últimas actuaciones)
Gianni Schicci, de G. Puccini. Matthew Toogood, director musical. BOA Orchestra. Suiza.
Don Giovanni de W. A. Mozart. Oliver Weder, director musical. Thüringer Symphoniker de Saalfeld-Rudolstadt, Alemania
Conte di Almaviva en Le nozze di Figaro de W.A. Mozart. Olaf Storbeck, director musical. Weimar y Apolda, Alemania
Littore en L’Incoronazione di Poppea de C. Monteverdi. Peter Leonard, director musical. Berlín, Alemania.
Gabriel von Eisenstein en Die Fledermaus de J. Strauss. Olaf Storbeck, director musical. Weimar, Apolda, Wimar-Tiefurt y Liebenstein, Alemania.
Silvio en I Pagliacci de R. Leoncavallo. Antonio Lajara, director musical. Embajada de Italia en Madrid.
Marco, en Gianni Schicci de G. Puccini. Paul-Èmile Fourny, director artístico. Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Madrid.
Arbaces en Idomeneo de Mozart, audición realizada en el Metropolitan Opera House, Nueva York.
Solista en Oratorio (últimas actuaciones, selección)
Grandes Maestros del Barroco. San Juan de los Reyes, Toledo. José Fernández García, director.
Misa de la Coronación de Mozart con el Coro y Orquesta de la Universidad de Alcalá de Henares. Catedral de los Santos Justo y Pastor, en Alcalá de Henares. Vicente Ariño, director musical.
Misa de la Coronación de Mozart con el Coro de la Basilica de Mariatrost de Granz (Austria), el Coro de la Universidad de Alcalá de Henares y la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas. Radu Stan, director musical.
El Mesías de G. F. Handel con el Coro y la Orquesta Filarmónica de La Mancha. Catedral de Ciudad Real. Fco. Antonio Moya, director musical.
Solista en Conciertos (últimas actuaciones, selección)
Retransmisión en directo por TVE La2 El día del señor, Santa Misa Católica. Iglesia San Antonio De Los Alemanes, Madrid
80º Aniversario Iglesia de Marchamalo con la asistencia del Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha D. Emiliano García-Page.
Recital homenaje a Pilar de Valderrama con la asistencia del Alcalde de Madrid.
Recital poético musical homenaje a Pilar de Valderrama en Auditorio de Moncloa (Madrid).
Recital poético musical en Auditorio Casa de Vacas (Madrid), patrocinado por el Ayuntamiento de Madrid.
Recital musical en el Festival de música de cámara de Sigüenza.
Recital de Zarzuela con Sara Matarranz, soprano y la Orquesta Sinfónica de Segovia dirigida por Álvaro Mendía. Auditorio de Alcobendas (Madrid).
Gala Lírica Dichterliebe (selection). Mendelssohn-Remise Society Auditorium. Berlín.
Gala Lírica con la Orquesrta Sinfónica de Turingia Saafeld- Rudolstadt. Dirigido por Oliver Weder. The Heidecksburg’s Castle.
Gala Lírica con la Orquesta Sinfónica de Turingia Saafeld- Rudolstadt. Oliver Weder, director musical. Auditorio del Castillo de Hoher Schwarm en Saaldfeld-Rudolstadt.
Recital de Zarzuela junto a la soprano Cecilia Lavilla Berganza y el Coro de la Universidad de Alcalá de Henares. Dirigido por Raúl Barrio. Auditorio de Música de la Universidad de Alcalá de Henares.
Recital de Música Española y Zarzuela. Laurence Verna, pianista. XII Festival de Música de Cámara Musigüenza.• 2018. Recital de Música Española y Zarzuela. Laurence Verna, pianista. Ateneo Arriaca de Marchamalo.
Próximas interpretaciones como solista
El Mesías de Haendel. España. 2022.
Malatesta en Don Pasquale (Alemania). 2022.
Guglielmo en Cosi fan tutte (Alemania). 2022.
Concierto de Zarzuela y Canción Española. Francia. 2022.
Gira Ciclo de recitales poéticos musicales. 2022.
FRANCISCO PÉREZ SÁNCHEZ
Doctor en Artes y Humanidades por su tesis doctoral sobre el Spanisches Liederbuch de Hugo Wolf (2015).
Laureado en concursos nacionales e internacionales (Juventudes Musicales, Delia Steinberg, Villa de París, Antonin y Busko Zdroj), desarrolla su carrera como intérprete de Lied y Música de Cámara. Paralelamente, ejerce su labor docente como catedrático de Repertorio Vocal en la Escuela Superior de Canto de Madrid y profesor del Master para Pianistas Acompañantes y Repertoristas en el Real Conservatorio Superior de Madrid.
Ha interpretado recitales de Lied en Salzburgo, Paris, Varsovia, Lisboa, Weimer, Fondazione Paolo Grassi, y en festivales internacionales por las salas más importantes de España (Auditorio Nacional, Palau de la Música de Valencia, Orquesta de Euskadi, Fundación Juan March, Auditorio Padre Soler, Museo Nacional del Prado, Academia de Bellas Artes de San Fernando, Academia San Carlos, Embajada de España en Viena, Paraninfo de la UCLM de Cuenca, Teatro Pérez Galdós de Gran Canaria, Auditorio Manuel de Falla de Granada, Auditorio de León, etc.).
Sus últimas apariciones en público han resultado un éxito de crítica y público, destacando su participación en el XX Festival Internacional Pau Casals junto a los solistas de la Orquesta del Covent Garden de Londres, en el Kiron Space de Paris y en el Teatro Nacional “Mohamed V” de Rabat (Marruecos).
Colabora regularmente con cantantes consagrados y como pianista en las Masterclas de Natalie Dessay, Dolora Zajick, Joyce DiDonato, Ileana Cotrubas, Dalton Baldwin, Wolfram Rieger, Renée Fleming y Carlos Chausson celebrados en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
Ha grabado para Radio France, RTVE, RNE y Radio Cataluña.
Estudió en el Real Conservatorio Superior de Madrid graduándose con Honor y posteriormente en Varsovia, París, Múnich y Berlín gracias a diferentes becas del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Gobierno Polaco, la Junta de Andalucía y la Ecole Normale de Musique “Alfred Cortot”.