No se puede escuchar música sin silencio,
Concierto coral de los alumnos de la Semana Internacional de Canto por Zenobia Música, dirigidos por Rupert Damerell, donde los alumnos nos interpretarán una selección muy variada de piezas del ámbito sacro y profano del Renacimiento y primer Barroco europeo, tanto en este concierto como en el que se celebrará el día 7 de agosto a las 12:00, en el Auditorio de San Francisco en Ávila.
** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **
** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **
Fecha: 06/08/2022.
Hora: 20:00.
Lugar: Convento de Santo Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.
Precio: 2 euros para mayores de 14 años, 1 euro entre 5 y 14 años (ambos incluidos) y gratuito para menores de 5 años.
Venta de entradas: Aquí o en la entrada del espectáculo 30 min. antes del comienzo de la función.
**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**
SACRO Y PROFANO
En la presente ocasión, los alumnos de la “Semana Internacional de Canto 2022” ofrecen su concierto de fin de curso bajo la batuta de Rupert Damerell. El programa titulado Sacro y profano recoge una selección muy variada de piezas del ámbito sacro y profano del Renacimiento y primer Barroco europeo. En aquella época, los compositores eran empleados o bien por una corte o bien por la Iglesia. Por lo tanto, componían piezas profanas, como canciones (chansons, canzonas) y madrigales, para el ámbito cortesano y piezas sacras, como misas, para su uso en la liturgia. Como escucharemos a lo largo de este concierto, en aquellos tiempos existía una práctica compositiva denominada “misa parodia” o “misa de imitación” que consistía en usar material melódico y rítmico de piezas preexistentes como base para la composición de una misa, a menudo con el mismo título. Algunas piezas profanas que suenan en este programa están compuestas sobre textos en lengua vernácula como el francés o el italiano antiguo.
Comienza el concierto con la pieza Vinum Bonum a 8 voces del compositor franco-flamenco Roland de Lassus (1532 – 1594). Se trata de una canción profana –a pesar de que su texto esté en latín– que trata de los placeres y ventajas de beber vino. Jesús mismo había transformado agua en vino. Por lo tanto, había que invocar a Jesús para que se pudiese beber con alegría el vino que Él nos regaló. Acto seguido suena el Kyrie de la misa homónima a 8 voces del mismo compositor, en cuyo inicio y final se puede percibir una paráfrasis del inicio de la pieza original, práctica usada casi en la totalidad de esta misa.
A continuación, se interpreta el madrigal a 4 voces Il bianco e dolce cigno del compositor franco-flamenco Jacques Arcadelt (1507 – 1568) que fue publicado en su primer libro de madrigales de 1539. Se trata de uno de los madrigales más populares del siglo XVI. El texto se refiere a un hecho históricamente aceptado según el cual los cisnes cantan antes de morir. El protagonista de este madrigal compara su destino con el del cisne que muere desconsolado. En contraste, el héroe de Arcadelt muere bendecido y estaría feliz de “morir” mil veces al día. El hecho de que esta pieza continuara siendo popular unos ochenta años tras su publicación se evidencia en la versión que se escucha a continuación: el Gloria de la misa a 4 voces Il bianco e dolce cigno del compositor veronés Stefano Bernardi (1580 – 1637). Bernardi fue maestro de capilla de Salzburgo y como tal fue predecesor de Mozart y Biber en este cargo.
Después suena la chanson a 4 voces Toutes les nuitz del compositor franco-flamenco Thomas Crécquillon (1505 – 1557) de su Unziesme livre contenant vingt et neuf chansons amoureuses de 1549. Este compositor fue maestro de capilla de la Capilla Real de Carlos V. Como tal se desplazó con la corte por toda Europa y de este modo su música se difundió ampliamente. A pesar de que los textos de muchas de sus piezas fueran de carácter amatorio, bastantes de ellas sirvieron de modelo para obras litúrgicas de compositores como Lassus, entre otros. En la presente pieza de amor, un hombre canta sobre el hecho de que cada noche sueña con su amada y que la tiene siempre a su lado, puesto que besa su almohada en vez de sus labios.
Continúa el concierto con la chanson a 4 voces Je suis désheritée del compositor francés Pierre Cadéac (1538 – 1558) publicada en su séptimo libro de canciones de 1592. En esta pieza, una mujer lamenta que su amado la haya abandonado y se dirige a un ruiseñor, suplicándole que le busque y le transmita su amor. A continuación, suena el Sanctus de la Missa sine nomine a 4 voces del compositor italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525 – 1594). Esta misa, inicialmente denominada “sin nomine” y dedicada al rey Felipe II, está basada en la chanson Je suis désheritée que acabamos de escuchar.
Entre los siglos XV y XVII, cuando la guerra era un hecho cotidiano para toda Europa, numerosos músicos compusieron obras basadas en los sonidos de la batalla, comenzando por madrigales y, más tarde, obras instrumentales, especialmente de órgano. Escuchamos la chanson a 4 voces La guerre (La bataille de Marignan) del compositor francés Clément Janequin (ca. 1485 – 1558). Como veremos a continuación, esta pieza tuvo un éxito enorme por lo que muchos compositores de la época la usaron como modelo para sus misas, entre ellos Palestrina o Victoria (Missa Pro Victoria). Se trata de una chanson en dos partes. En la primera parte, los soldados franceses del Rey François I están siendo incitados a luchar valientemente contra las fuerzas (de Carlos V). En la segunda parte, Janequin plasma de manera descriptiva los sonidos de la batalla, usando recursos rítmicos variados. Inmediatamente después suena el Agnus Dei de la Misa “Escoutez” a 8 voces del compositor sevillano Francisco Guerrero (1528 – 1599) en el que el material precedente de la chanson de Janequin está presente. Como en el Agnus Dei se pide por la paz, Guerrero opta por usar valores más largos extendiendo así la melodía en el tiempo. Y para terminar el concierto, escuchamos la canzona a 8 voces La Battaglia del compositor boloñés Adriano Banchieri (1568 – 1634) publicada en 1596 en Canzoni alla francese. Se trata de una obra rápida con un contrapunto imitativo sencillo. Curiosamente, esta pieza que ilustra el texto de una manera tan explícita fue inicialmente publicada como obra de órgano. Gabriela Andres
PROGRAMA
Vinum Bonum. Roland de Lassus (1530 – 1594)
Missa “Vinum Bonum” Kyrie. Roland de Lassus
Il bianco e dolce cigno. Jacques Arcadelt (1507 – 1568)
Missa “Il bianco e dolce cigno” Gloria. Stefano Bernardi (1580 – 1637)
Toutes le nuitz. Thomas Crecquillon (1505 – 1557)
Je suis desherité. Pierre Cadéac (fl. 1538 – 1558)
Missa “Sine nomine” Sanctus. Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525 – 1594)
“La Guerre”. Clement Janequin (1485-1588)
Missa “Escoutez” Agnus Dei. Francisco Guerrero (1528 – 1599)
La Battaglia. Adriano Banchieri (1568 – 1634)
Gran Verbena en la plaza de la Villa amenizada por la orquesta “Travesía”.
Recital lírico a cargo del barítono Javier Recio, acompañado al piano por Francisco Pérez Sánchez.
** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **
** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **
Fecha: 31/07/2022.
Hora: 20:00.
Lugar: Convento de Santo Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.
Precio: 2 euros para mayores de 14 años, 1 euro entre 5 y 14 años (ambos incluidos) y gratuito para menores de 5 años.
Venta de entradas: Aquí o en la entrada del espectáculo 30 min. antes del comienzo de la función.
**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**
El barítono español nacido en Guadalajara hará la delicia de los asistentes con este espectáculo.
Primera parte
Marinero en Tierra (selección) de Rodolfo Halffter con textos del homónimo de Rafael Alberti.
- ¡Qué altos los balcones …
-Siempre que sueño las playas…
-Gimiendo por ver el mar…
Ya mis horas felices, romanza de la Zarzuela La del Soto del Parral de R. Soutullo y J. Vert Carbonell.
Seis Canciones de Eduardo Toldrá sobre textos de autores del Siglo de Oro Español.
-La zagala alegre (Pablo de Jérica)
-Mañanita de San Juán (anónimo)
-Después que te conocí (Francisco de Quevedo)Maite
-Cantarcillo (Lope de Vega)
-Madre, unos ojuelos vi (Lope de Vega)
-Nadie puede ser dichoso (Garcilaso de la Vega)
Segunda parte
Romanza de Black de la Zarzuela “Black el Payaso” de Pablo Sorozabal
Poema en forma de Canciones (selección) basado en los textos de R. de Campoamor.
-Dedicatoria
-Nunca olvida
-Los dos miedos
-Cantares
Siete Canciones populares Españolas de Manuel de Falla
-El Paño moruno
-Seguidilla murciana
-Asturiana
-Jota
-Nana
-Canción
-Polo
JAVIER RECIO BARÍTONO LÍRICO
Formación académica
Grado en Canto por el Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Estudios privados de Canto en Nueva York con Bill Schuman (www. avaopera.org/education/faculty-guest-artists/voice-instructors/), Mark Oswald (www.markoswald.com) y David Jones (voiceteacher.com).
Estudios privados de Canto en Madrid con Enrique Baquerizo, Pedro Lavirgen, Vicente Sardinero, Paco Ortiz, Toñy Rosado y Miguel Zanetti.
Licenciado en Biología por la Universidad de Alcalá de Henares.
Discografía
Reynaldo Hahn mélodies: Javier Recio y Laurence Verna (pianista)
Tesoros de la Canción Española: Javier Recio y Jorge Robaina (pianista)
Solista de Ópera (últimas actuaciones)
Gianni Schicci, de G. Puccini. Matthew Toogood, director musical. BOA Orchestra. Suiza.
Don Giovanni de W. A. Mozart. Oliver Weder, director musical. Thüringer Symphoniker de Saalfeld-Rudolstadt, Alemania
Conte di Almaviva en Le nozze di Figaro de W.A. Mozart. Olaf Storbeck, director musical. Weimar y Apolda, Alemania
Littore en L’Incoronazione di Poppea de C. Monteverdi. Peter Leonard, director musical. Berlín, Alemania.
Gabriel von Eisenstein en Die Fledermaus de J. Strauss. Olaf Storbeck, director musical. Weimar, Apolda, Wimar-Tiefurt y Liebenstein, Alemania.
Silvio en I Pagliacci de R. Leoncavallo. Antonio Lajara, director musical. Embajada de Italia en Madrid.
Marco, en Gianni Schicci de G. Puccini. Paul-Èmile Fourny, director artístico. Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Madrid.
Arbaces en Idomeneo de Mozart, audición realizada en el Metropolitan Opera House, Nueva York.
Solista en Oratorio (últimas actuaciones, selección)
Grandes Maestros del Barroco. San Juan de los Reyes, Toledo. José Fernández García, director.
Misa de la Coronación de Mozart con el Coro y Orquesta de la Universidad de Alcalá de Henares. Catedral de los Santos Justo y Pastor, en Alcalá de Henares. Vicente Ariño, director musical.
Misa de la Coronación de Mozart con el Coro de la Basilica de Mariatrost de Granz (Austria), el Coro de la Universidad de Alcalá de Henares y la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas. Radu Stan, director musical.
El Mesías de G. F. Handel con el Coro y la Orquesta Filarmónica de La Mancha. Catedral de Ciudad Real. Fco. Antonio Moya, director musical.
Solista en Conciertos (últimas actuaciones, selección)
Retransmisión en directo por TVE La2 El día del señor, Santa Misa Católica. Iglesia San Antonio De Los Alemanes, Madrid
80º Aniversario Iglesia de Marchamalo con la asistencia del Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha D. Emiliano García-Page.
Recital homenaje a Pilar de Valderrama con la asistencia del Alcalde de Madrid.
Recital poético musical homenaje a Pilar de Valderrama en Auditorio de Moncloa (Madrid).
Recital poético musical en Auditorio Casa de Vacas (Madrid), patrocinado por el Ayuntamiento de Madrid.
Recital musical en el Festival de música de cámara de Sigüenza.
Recital de Zarzuela con Sara Matarranz, soprano y la Orquesta Sinfónica de Segovia dirigida por Álvaro Mendía. Auditorio de Alcobendas (Madrid).
Gala Lírica Dichterliebe (selection). Mendelssohn-Remise Society Auditorium. Berlín.
Gala Lírica con la Orquesrta Sinfónica de Turingia Saafeld- Rudolstadt. Dirigido por Oliver Weder. The Heidecksburg’s Castle.
Gala Lírica con la Orquesta Sinfónica de Turingia Saafeld- Rudolstadt. Oliver Weder, director musical. Auditorio del Castillo de Hoher Schwarm en Saaldfeld-Rudolstadt.
Recital de Zarzuela junto a la soprano Cecilia Lavilla Berganza y el Coro de la Universidad de Alcalá de Henares. Dirigido por Raúl Barrio. Auditorio de Música de la Universidad de Alcalá de Henares.
Recital de Música Española y Zarzuela. Laurence Verna, pianista. XII Festival de Música de Cámara Musigüenza.• 2018. Recital de Música Española y Zarzuela. Laurence Verna, pianista. Ateneo Arriaca de Marchamalo.
Próximas interpretaciones como solista
El Mesías de Haendel. España. 2022.
Malatesta en Don Pasquale (Alemania). 2022.
Guglielmo en Cosi fan tutte (Alemania). 2022.
Concierto de Zarzuela y Canción Española. Francia. 2022.
Gira Ciclo de recitales poéticos musicales. 2022.
FRANCISCO PÉREZ SÁNCHEZ
Doctor en Artes y Humanidades por su tesis doctoral sobre el Spanisches Liederbuch de Hugo Wolf (2015).
Laureado en concursos nacionales e internacionales (Juventudes Musicales, Delia Steinberg, Villa de París, Antonin y Busko Zdroj), desarrolla su carrera como intérprete de Lied y Música de Cámara. Paralelamente, ejerce su labor docente como catedrático de Repertorio Vocal en la Escuela Superior de Canto de Madrid y profesor del Master para Pianistas Acompañantes y Repertoristas en el Real Conservatorio Superior de Madrid.
Ha interpretado recitales de Lied en Salzburgo, Paris, Varsovia, Lisboa, Weimer, Fondazione Paolo Grassi, y en festivales internacionales por las salas más importantes de España (Auditorio Nacional, Palau de la Música de Valencia, Orquesta de Euskadi, Fundación Juan March, Auditorio Padre Soler, Museo Nacional del Prado, Academia de Bellas Artes de San Fernando, Academia San Carlos, Embajada de España en Viena, Paraninfo de la UCLM de Cuenca, Teatro Pérez Galdós de Gran Canaria, Auditorio Manuel de Falla de Granada, Auditorio de León, etc.).
Sus últimas apariciones en público han resultado un éxito de crítica y público, destacando su participación en el XX Festival Internacional Pau Casals junto a los solistas de la Orquesta del Covent Garden de Londres, en el Kiron Space de Paris y en el Teatro Nacional “Mohamed V” de Rabat (Marruecos).
Colabora regularmente con cantantes consagrados y como pianista en las Masterclas de Natalie Dessay, Dolora Zajick, Joyce DiDonato, Ileana Cotrubas, Dalton Baldwin, Wolfram Rieger, Renée Fleming y Carlos Chausson celebrados en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
Ha grabado para Radio France, RTVE, RNE y Radio Cataluña.
Estudió en el Real Conservatorio Superior de Madrid graduándose con Honor y posteriormente en Varsovia, París, Múnich y Berlín gracias a diferentes becas del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Gobierno Polaco, la Junta de Andalucía y la Ecole Normale de Musique “Alfred Cortot”.
Disfu¡ruta en la planta baja del espacio cultural la exposición de Miguel Mier. ¡No te la pierdas!
Miguel Mier, pintor autodidacta, de múltiples temáticas y cromatismos. Ha realizado varias exposiciones, tanto individuales como colectivas en Valladolid, Salamanca, Burgos y Palencia.
EXPRESIVA SOBRIEDAD
Fíjense en el cuadro Castilla. ¿Se puede expresar mejor la personalidad de una tierra? Dos trazos, cuatro elementos, ahí está la sobriedad y la grandeza de un paisaje que estalla ante nuestros ojos y de unos moradores que no se ven, se adivinan.
En arte también en gastronomía, menos, es más. El vallisoletano Miguel López del Corral há sabido captar en este lienzo, una tierra que ha mamado desde niño: creció a caballo entre Las Navas del Marqués y la ciudad del Pisuerga.
Fijémonos ahora en el cuadro que lleva por título Coche rojo. El estilo, el tono, la mirada han cambiado radicalmente.
Estamos casi, casi ante una figura pop. López del Corral hace un homenaje a su padre a través del primer coche que, con esfuerzo y trabajo, pudo adquirir. Es un cuadro alegre, pero con un toque de añoranza, de melancolía, que aletea por casi toda su obra.
Su padre, Felipe López del Corral, y su madre, Iris Mier, le enseñaron a leer la naturaleza, apreciar no solo sus valores estéticos, si no también los medicinales. De hecho, el autor de esta muestra regenta la empresa Saludiet, dedicada a la distribución de productos naturales y ecológicos.
Lienzo, tabla, óleo acrílico, son algunos de los materiales que emplea. Muchos de los trabajos están realizados con pinturas al agua (para limpiar los pinceles no hay que utilizar disolventes), pinturas sin plomo, modalidad que cada día tiene más adeptos entre las nuevas generaciones de artistas.
Rincones de viejos pueblos, paisajes, plantas, flores, la resina, como en buena parte de una retrospectiva que este pintor autodidacta ha querido compartir con la Villa de Las Navas del Marqués. Tomás García Yebra, licenciado en Historia del Arte y escritor.
Precioso concierto lírico interpretado por el Trío Delaine, en el que contamos con la soprano Elena Salvatierra, el tenor Daniel Huerta, acompañados al piano por Elena Frutos, dentro del Festival Jóvenes promesas.
** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **
** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **
Fecha: 30/07/2022.
Hora: 20:00.
Lugar: Convento de Santo Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.
Precio: Gratuito ** Puede reservar su butaca, reservando su entrada aquí **
**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**
Delaine Trío
Delaine Trío surge de la idea de sus tres componentes, músicos de reconocido prestigio, de fomentar la transmisión de la música lírico-vocal. Proponen su divulgación a través de espectáculos basados en diferentes estilos de dicha música. Recorreremos las diferentes épocas desde el clasicismo hasta nuestros días. También geográficamente a través de diversos países de nuestro entorno y, por supuesto, poniendo especial énfasis en el repertorio vocal español y su género lírico.
Elena Salvatierra Soprano
Daniel Huerta Tenor
Elena Frutos Piano
Mosaico Lírico
Mosaico Lírico, es un espectáculo que abarca el repertorio de la zarzuela española, la lírica operística, así como el lied y el mundo del musical. En él nos centraremos en el tema más recurrente y a la vez más demandado por el público a lo largo de la historia: El amor y el desamor. Nos adentraremos en la emoción que desprenden estas historias, sirviéndonos de ejemplos como el amor trágico de La Traviata, el amor abnegado de Don Ottavio en Don Giovanni o el amor imposible entre María y Tony en West Side Story, todo ello conducido a través de un hilo explicativo que permitirá una perfecta comprensión de las piezas presentadas.
PROGRAMA
Mosaico lírico
Liebhabers ständchen Robert Schumann
Gretchen am Spinnrade Franz Schuber
Ständchen Franz Schubert
Un dì, felice, eterea. La Traviata Giuseppe Verdi
Ma qual mai s’offre o Dei… Fuggi crudele. Don Giovanni W. A. Mozart
Balcony Scene. West Side Story L. Bernstein
Maria. West Side Story L. Bernstein
Somewhere. West Side Story L. Bernstein
Yo no sé qué veo en Ana Mari. El Caserío Jesús Guridi
Un tiempo fue… . Jugar con fuego F. Asenjo Barbieri
Buenos días. El Caserío Jesús Gurid
Cállate corazón. Luisa Fernanda F. Moreno Torroba
Qué bella noche. La Generala Amadeo Vives
Verbena en la plaza de la Villa, amenizada por la orquesta “La Banda de West”.
Precioso concierto lírico interpretado por el Trío Delaine, en el que contamos con la soprano Elena Salvatierra, el tenor Daniel Huerta, acompañados al piano por Elena Frutos, dentro del Festival Jóvenes promesas.
** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **
** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **
Fecha: 30/07/2022.
Hora: 20:00.
Lugar: Convento de Santo Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.
Precio: Gratuito ** Puede reservar su butaca, reservando su entrada aquí **
**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**
Delaine Trío
Delaine Trío surge de la idea de sus tres componentes, músicos de reconocido prestigio, de fomentar la transmisión de la música lírico-vocal. Proponen su divulgación a través de espectáculos basados en diferentes estilos de dicha música. Recorreremos las diferentes épocas desde el clasicismo hasta nuestros días. También geográficamente a través de diversos países de nuestro entorno y, por supuesto, poniendo especial énfasis en el repertorio vocal español y su género lírico.
Elena Salvatierra. Soprano
Daniel Huerta. Tenor
Elena Frutos. Piano
Mosaico Lírico
Mosaico Lírico, es un espectáculo que abarca el repertorio de la zarzuela española, la lírica operística, así como el lied y el mundo del musical. En él nos centraremos en el tema más recurrente y a la vez más demandado por el público a lo largo de la historia: El amor y el desamor. Nos adentraremos en la emoción que desprenden estas historias, sirviéndonos de ejemplos como el amor trágico de La Traviata, el amor abnegado de Don Ottavio en Don Giovanni o el amor imposible entre María y Tony en West Side Story, todo ello conducido a través de un hilo explicativo que permitirá una perfecta comprensión de las piezas presentadas.
PROGRAMA
Mosaico lírico
Liebhabers ständchen. Robert Schumann
Gretchen am Spinnrade. Franz Schuber
Ständchen. Franz Schubert
Un dì, felice, eterea. La Traviata. Giuseppe Verdi
Ma qual mai s’offre o Dei… Fuggi crudele. Don Giovanni. W. A. Mozart
Balcony Scene. West Side Story. L. Bernstein
Maria. West Side Story. L. Bernstein
Somewhere. West Side Story. L. Bernstein
Yo no sé qué veo en Ana Mari. El Caserío. Jesús Guridi
Un tiempo fue…. Jugar con fuego. F. Asenjo Barbieri
Buenos días. El Caserío. Jesús Gurid
Cállate corazón. Luisa Fernanda. F. Moreno Torroba
Qué bella noche. La Generala. Amadeo Vives
Gala lírica con unos interpretes muy conocidos en las navas que nos acompañan todos los años muy queridos por el público de las navas, Idoris Duarte, soprano, Miguel Borrallo, tenor y Francisco Pérez Sánchez al piano.
** Espectáculo recomendado para mayores de 10 años **
** Los menores de 5 años, no ocuparán butaca, permanecerán en brazos **
Fecha:24 /07/2022.
Hora: 19:00.
Lugar: Convento de Santo Domingo y San Pablo – Las Navas del Marqués.
Precio: 2 euros para mayores de 14 años, 1 euro entre 5 y 14 años (ambos incluidos) y gratuito para menores de 5 años.
Venta de entradas: Aquí o en la entrada del espectáculo 30 min. antes del comienzo de la función.
**En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 918972000**
Estos reconocidos intérpretes nos deleitarán con el siguiente repertorio, haciendo las delicias de los asistentes.
“Crudele, Non mi dir”- Don Giovanni - W.A.Mozart (Soprano)
“Una furtiva lagrima”- L’elisir d’amore – Gdonizetti (Tenor)
“Caro Elisir…”- L’elisir d’amore - G.Donizetti (Soprano y Tenor)
“Quel guardo il cavaliere”- Don Pasquale - G.Donizetti (Soprano)
“Kuda Kuda”- Eugenio Oneguin - P.I.Tchaikovsky (Tenor)
“Oh Soave fanciulla”- La Boheme - G.Puccini (Soprano y Tenor)
“La niña de ojos azules”- Bohemios - A.Vives (Soprano)
“Bella enamorada”- El último romántico - Soutullo y Vert (Tenor)
“Caballero del alto plumero”- Luisa Fernanda - F.Moreno Torroba (Soprano y Tenor)
“Canción Veneciana”- El carro del Sol - J.Serrano (Soprano)
“No puede ser” - La Tabernera del puerto - P.Sorozábal (Tenor)
“Le van a oír…” - Doña Francisquita - A.Vives (Soprano y Tenor)
IDORIS DUARTE
Soprano. Nacida en Madrid en el seno de una familia de músicos y compositores cubanos, Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Titulada superior en Canto por la Escuela Superior de Canto de Madrid en el 2008 siendo alumna de Doña Carmen Rodríguez Aragón y Don Fernando Turina, con Mención Honorífica en el premio especial fin de carrera Lola Rodríguez Aragón en 2009. Posteriormente recibe clases del maestro Vincenzo Spatola. Ha realizado cursos de especialización en canción española y zarzuela con Dña. Isabel Penagos en los cursos de la Universidad de Santiago de Compostela, de ópera barroca con
D. Eduardo López Banzo, director del grupo historicista Al Ayre Español, de Bel canto con el maestro D. Alberto Zedda (quien ha dicho de su interpretación de Konstanze de “El Rapto en el Serrallo” de Mozart “Hay muy pocas sopranos en el mundo capaces de cantar este aria como ella”), y de Lied, Melodie y Atr Song en la Musikhochschule de Trossingen, Alemania, con los maestros Anne Le Bozec, Ulrich Eisenlohr, Burkhard Kehring, Peter Nelson y Axel Bauni, entre otros. Premiada en el concurso de canto lírico de Logroño 2010 y en el concurso Internacional de canto Villa de Colmenar 2011 y finalista en muchos otros. Ha grabado como solista para Decca, musicstry y otros. Cantante solista bajo la dirección de Josep Pons con la OCNE, Jose Ramón Encinar con el grupo KOAN, Mirella Barrera con el CNE, Jordi Casas con la ORCAM, Iñigo Pirfano y Carlos Domínguez-Nieto con la Orquesta Académica de Madrid, Virgil Popa, Jaesik Lim con la Orquesta de RTVE, Alejandro Jassan con la Orquesta Filarmónica Mediterránea, entre otros, habiendo cantado en teatros como el Auditorio Nacional, el Teatro Monumental, el Teatro Nuevo Alcalá, Compac Gran Vía, el Reina Sofía, Teatro Auditorio de Cuenca, Teatro principal de Vitoria y muchos otros por toda la geografía española. Así mismo ha realizado giras por Corea del Sur y cantado en varias ciudades de Europa. Ha sido invitada a realizar conciertos de Lieder junto con el pianista Francisco Pérez Sánchez en Alemania. Ha representado roles de ópera completos en teatro como Violeta de La Traviata, Adina de L´Elisir d´amore, Norma de Bellini, Mimí de "La Boheme", Miss Pinkerton de “The old maid and the thief”, Doña Anna de
“Don Giovanni”, etc, así como obras del repertorio sinfónico habiendo recibido grandes críticas.
MIGUEL BORRALLO
Tenor Nacido en Madrid donde vivió toda su infancia, viajó a Estados Unidos donde comenzó sus estudios musicales, tras regresar a España realizó su formación con Ángeles Chamorro, Suso Mariátegui, Celsa Tamayo y Vincenzo Spatola. Ha estudiado también con Cantantes de la talla de Teresa Berganza, Jaume Aragall, Joyce DiDonato o Dolora Zajick, por mencionar algunos. Ha actuado en Teatros como la Ópera Nacional de Paris (Francia), Teatro Real (Madrid), Teatro de la Zarzuela (Madrid), Carnegie Hall (Nueva York), Teatro Cervantes (Málaga), Festival de Perelada, Festival de Granada, Festival de Segovia, Auditorio Kursaal (Donosti), Teatro Principal de Castellón, Valencia y Alicante, Teatro del Verme (Milán), Teatro Griego de Taormina (Sicilia), y en casi todos los Teatros y Auditorios de España. En Ópera destacan sus interpretaciones del Duca de Rigoletto (G. Verdi) en Madrid, Toledo y Vigo, el Alfredo de La Traviata (G. Verdi) en Madrid, el Edgardo de Lucia di Lammermoor (G. Donizetti) en Madrid, Málaga, Vigo, Guatemala, Guadalajara y Toledo, el Rodolfo de La Boheme (G. Puccini) en Madrid, Vigo, Badajoz, Alicante y Marbella, el Cavaradossi de Tosca (G.Puccini) en Toledo, Torrelavega, Alicante y Murcia, el Nemorino de L'elisir d'amore (G.Donizetti) en Módena (Italia), Málaga, Pamplona, Vigo, Ciudad Real, Cádiz, Toledo y Guadalajara, el Fernando de Doña Francisquita en Castellón y Valencia, Camille de Rossillón de La Viuda Alegre (F. Lehar) en Milán (Italia), el Arlecchino de I Pagliacci (R. Leoncavallo) en el Teatro de la Zarzuela (Madrid) y el Festival de Granada, el Cassio del Otello(G.Verdi) en Toledo, Joshe Mari del Mendi Mendiyan -en euskera- (J.M.Usandizaga) en la Quincena Musical Donostiarra, entre otros. En el campo del Concierto ha realizado giras por España e Italia cantando Zarzuela, y ha interpretado grandes obras de repertorio como la Octava Sinfonía de G. Mahler, la Novena Sinfonía de L.v.Beethoven, el Requiem de G. Verdi, el Mesías de G.F. Haendel o el Requiem de Mozart (entre otros) por diferentes Auditorios de todo el mundo como el Carnegie Hall de Nueva York, Auditorio Nacional de España, Teatro del Verme de Milán, Kursaal de Donosti (San Sebastián), Palacio de la Música de Valencia, Auditori de Barcelona, etc.
FRANCISCO PÉREZ SÁNCHEZ
Doctor en Artes y Humanidades por su tesis doctoral sobre el Spanisches Liederbuch de Hugo Wolf (2015).
Laureado en concursos nacionales e internacionales (Juventudes Musicales, Delia Steinberg, Villa de París, Antonin y Busko Zdroj), desarrolla su carrera como intérprete de Lied y Música de Cámara. Paralelamente, ejerce su labor docente como catedrático de Repertorio Vocal en la Escuela Superior de Canto de Madrid y profesor del Master para Pianistas Acompañantes y Repertoristas en el Real Conservatorio Superior de Madrid.
Ha interpretado recitales de Lied en Salzburgo, Paris, Varsovia, Lisboa, Weimer, Fondazione Paolo Grassi, y en festivales internacionales por las salas más importantes de España (Auditorio Nacional, Palau de la Música de Valencia, Orquesta de Euskadi, Fundación Juan March, Auditorio Padre Soler, Museo Nacional del Prado, Academia de Bellas Artes de San Fernando, Academia San Carlos, Embajada de España en Viena, Paraninfo de la UCLM de Cuenca, Teatro Pérez Galdós de Gran Canaria, Auditorio Manuel de Falla de Granada, Auditorio de León, etc.).
Sus últimas apariciones en público han resultado un éxito de crítica y público, destacando su participación en el XX Festival Internacional Pau Casals junto a los solistas de la Orquesta del Covent Garden de Londres, en el Kiron Space de Paris y en el Teatro Nacional “Mohamed V” de Rabat (Marruecos).
Colabora regularmente con cantantes consagrados y como pianista en las Masterclas de Natalie Dessay, Dolora Zajick, Joyce DiDonato, Ileana Cotrubas, Dalton Baldwin, Wolfram Rieger, Renée Fleming y Carlos Chausson celebrados en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
Ha grabado para Radio France, RTVE, RNE y Radio Cataluña.
Estudió en el Real Conservatorio Superior de Madrid graduándose con Honor y posteriormente en Varsovia, París, Múnich y Berlín gracias a diferentes becas del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Gobierno Polaco, la Junta de Andalucía y la Ecole Normale de Musique “Alfred Cortot”.